Please feel free to read and cite any published document: Silvia Mariela Méndez Prado, smendez@espol.edu.ec ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Faculty of Social Sciences and Humanities, Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Diseño y evaluación de una escala de Cultura Financiera para jóvenes adultos enfocada en Decisiones Financieras Clave.

De acuerdo a la literatura científica, el nivel de cultura financiera y desarrollo de la educación financiera en América latina y el Caribe son bajos, llevando a que las sociedades tengan dificultades para comprender conceptos financieros básicos y tomar las mejores decisiones financieras. El Banco de Desarrollo de América Latina junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) evidencian que el principal problema dentro de los paíseslatinoamericanos es la “falta de sistemas de seguimiento y monitoreo” (OECD/CAF, 2020), para implementar Programas de Educación Financiera (PEF). Por este motivo, se dió paso a la contribución de una escala de cultura financiera válida, confiable y estandarizada, con la que se determinó que el 26% de universitarios, una muestra de la población altamente educada, obtuvo una calificación inferior al 60% que es la referencia promedio en escalas de cultura financiera globales. 

Estos son los resultados de la investigación científica, desarrollada en un programa de investigación entre la Universidad de Gante (Bélgica) y ESPOL (Ecuador) titulada “Design and Evaluation among Young Adults of a Financial Literacy Scale Focused on Key Financial Decisions”, publicada en julio de 2022 en Education Sciences Journal. En ella se detalla el estudio sobre el nivel de cultura financiera en jóvenes adultos de Ecuador a partir del diseño de una escala especializada de medición enfocada en las Decisiones Financieras Clave (KFD), cuyo objetivo a  futuro es incentivar el desarrollo, estabilidad y bienestar financiero individual a nivel mundial.

Artículo Completo...

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Los efectos económicos de las percepciones de la guerra entre Rusia y Ucrania en Ecuador

Los resultados científicos muestran que la guerra entre Rusia y Ucrania tiene efectos económicos negativos a nivel mundial debido a su relevancia en la producción y distribución de productos básicos y de consumo diario. En el caso latinoamericano, el conflicto ha creado aún más inflación por el aumento de precios en alimentos, energía y petróleo y, el Ecuador ha sufrido una disminución de importaciones hacia Rusia y Ucrania en el 2022. Esto genera preocupaciones en los jóvenes universitarios ecuatorianos sobre las expectativas de la economía del país. Sus niveles de preocupación en cada área son influenciados por el sexo y el nivel de ingresos. Los temas de mayor interés han sido revelados, en ese orden, como: la pobreza, corrupción, inflación, interrupción en la cadena de suministro, bolsas de valores y precios de la energía. 

Estos son los resultados de la investigación científica titulada “The economic effects of perceptions of the Russia-Ukraine war in Ecuador | F1000Research”, desarrollada por investigadores de la ESPOL en Ecuador, coordinada globalmente por el CovidSocLab de la Universidad de Ljubljana de Eslovenia y, publicada en junio de 2023 en el F1000 Research Journal. El estudio se ejecuta mediante una encuesta global en línea coordinada internacionalmente y dirigida a estudiantes, “Percepción de los estudiantes sobre la guerra Rusia-Ucrania 2022”, que busca capturar los efectos económicos y sociales del conflicto.

Artículo Completo...

sábado, 4 de noviembre de 2023

Cultura Financiera: parámetro de desarrollo social, pero de poca resonancia en América Latina y el Caribe

A lo largo de los años el tópico de Cultura Financiera (CF) ha ganado espacio en el interés de investigación científica a nivel global, debido a que se le considera un pilar imprescindible que contribuye al desarrollo socioeconómico de los individuos. No obstante, la aún incipiente evolución de la investigación científica sobre la CF en Latinoamérica y el Caribe (LAC) reluce la necesidad de portar nuevos estudios al respecto, que involucren grupos vulnerables en CF, escalas válidas y confiables de medición de CF,  estudios que ahonden más en la relegada dimensión de Actitud Financiera y análisis de Endogeneidad en la medición de su desempeño; todo ello que contribuya en el diseño de políticas públicas que procuren un estable desarrollo socioeconómico

 

Aquellos hallazgos son producto del estudio científico impulsado por investigadores de ESPOL (Ecuador) y la Universidad de Gante (Bélgica) con el trabajo titulado, “A systematic review of financial literacy research in Latin America and The Caribbean”publicado en Sustainability journal en el 2022. Los investigadores ofrecen un inventario de la investigación sobre cultura financiera en el periodo 2017-2022, mediante el método PRISMA (Elementos preferenciales para informar sobre revisiones sistemáticas y metaanálisis). El análisis aborda temáticas como las brechas de género, brechas de tecnología, actitud de las nuevas generaciones respecto al dinero y desigualdad económica. 


Artículo Completo...

lunes, 31 de julio de 2023

La Educación Financiera en Ecuador requiere direccionamiento claro para el desarrollo efectivo de su cultura financiera.


Han pasado 15 años desde que se identificara a nivel mundial el bajo desarrollo de la Cultura Financiera (CF) de los individuos como factor explicativo de las crisis financieras internacionales; es el mismo tiempo transcurrido en que la regulación mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) promoviera como solución el impulso de la Educación Financiera (EF) a través de la Red Internacional de Educación Financiera (INFE, por sus siglas en inglés) para sumar esfuerzos globales.

En Ecuador, la Superintendencia de Bancos (SB) desde el 2013 estableció la obligatoriedad del desarrollo de un Programa de Educación Financiera (PEF) en cada Institución Financiera (IF), y desde el 2018 los primeros análisis publicados cuestionaban la limitada participación de las IF y la escasa colaboración de las Instituciones de Educación Superior (IES) como entes activadores de la EF o en cooperación técnica con las IF. (Ver: “41% de la población no tiene educación financiera en el país”, “El amplio aporte de las instituciones educativas en la formación financiera”, y “La educación financiera toma rumbo en el país” (Méndez-Prado and Quimis 2018b, 2018a, 2018c))

Al año 2023 la pregunta es: ¿Cuáles son los avances en EF en el Ecuador considerando las perspectivas de supervisión (SB), supervisado (IF) y comunidad (indicadores de CF)? 

Artículo Completo...

martes, 10 de enero de 2023

¿Patent Box es un incentivo fiscal efectivo para el desarrollo y la innovación?


Patent Box (PB) también llamado Innovation Box (IB), es un programa de incentivo fiscal sobre la renta para empresas que desarrollan algún tipo de innovación. PB son tasas preferenciales aplicadas a ingresos generados por patentes, activos intelectuales o derechos de propiedad intelectual.  

Investigadores de la ESPOL realizaron un diagnóstico sobre los PB con el título “What’s Happening with the Patent Box Regimes? A Systematic Review”, este fue publicado en octubre de 2022 en el Journal Sustainability y destaca la falta información que sustente de manera contundente los beneficios fiscales para el desarrollo y la innovación que representan los PB y si estos constituyen una ventaja.

Publicado en  revista Gestion, ver Enero 10, 2023

Artículo Completo...