De acuerdo a la literatura científica, el nivel de cultura financiera y desarrollo de la educación financiera en América latina y el Caribe son bajos, llevando a que las sociedades tengan dificultades para comprender conceptos financieros básicos y tomar las mejores decisiones financieras. El Banco de Desarrollo de América Latina junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) evidencian que el principal problema dentro de los paíseslatinoamericanos es la “falta de sistemas de seguimiento y monitoreo” (OECD/CAF, 2020), para implementar Programas de Educación Financiera (PEF). Por este motivo, se dió paso a la contribución de una escala de cultura financiera válida, confiable y estandarizada, con la que se determinó que el 26% de universitarios, una muestra de la población altamente educada, obtuvo una calificación inferior al 60% que es la referencia promedio en escalas de cultura financiera globales.
Estos son los resultados de la investigación científica, desarrollada en un programa de investigación entre la Universidad de Gante (Bélgica) y ESPOL (Ecuador) titulada “Design and Evaluation among Young Adults of a Financial Literacy Scale Focused on Key Financial Decisions”, publicada en julio de 2022 en Education Sciences Journal. En ella se detalla el estudio sobre el nivel de cultura financiera en jóvenes adultos de Ecuador a partir del diseño de una escala especializada de medición enfocada en las Decisiones Financieras Clave (KFD), cuyo objetivo a futuro es incentivar el desarrollo, estabilidad y bienestar financiero individual a nivel mundial.