Please feel free to read and cite any published document: Silvia Mariela Méndez Prado, smendez@espol.edu.ec ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Faculty of Social Sciences and Humanities, Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.

jueves, 27 de marzo de 2025

El conflicto Rusia-Ucrania afectó la salud mental de los Estudiantes de Educación Superior según estudio global de 16 países, incluido Ecuador.


En el marco de la alarma científica de las afectaciones a la salud mental provocados por el conflicto Rusia-Ucrania, se activó un estudio global incluyendo como víctimas indirectas a 2.314 estudiantes de Educación Superior (EES) de 16 países en el año 2022 (Edad promedio 23.30, 56% mujeres). Se demostró que las emociones de los EES y sus formas de gestionarlas varían según el género, campo de estudio y cercanía geográfica al conflicto; subrayando, la necesidad de desarrollar políticas públicas y programas de apoyo basados en evidencia científica que combatan las secuelas psicológicas negativas a corto y largo plazo de ser testigos de conflictos armados.



Lo mencionado se analiza en el estudio científico titulado “Coping and emotions of global higher education students to the Ukraine war worldwide”, publicado recientemente el Scientific Report de Nature. Los investigadores (Croacia, Ecuador-ESPOL-, Gambia, Grecia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Pakistán, Polonia, Portugal, Rumania, Serbia, Eslovenia, y España) quisieron conocer cómo afrontaron y gestionaron sus emociones los EES, como víctimas indirectas en el marco del conflicto, alcanzando un modelo de ecuación estructural robusto e invariante según el género, el campo de estudio y el área geográfica.

La investigación partió de una encuesta global online formada por 36 preguntas para evaluar el grado de preocupación debido a diferentes dominios relacionados con la guerra (educación, macroeconomía y ejército), el acuerdo con declaraciones sobre estrategias de afrontamiento relacionadas con la guerra (oposición y apoyo) y la frecuencia de seis emociones (ira, vergüenza, ansiedad, desesperanza, esperanza y orgullo).

Se centraron en determinar cómo los EES afrontaron el conflicto y cómo se sintieron durante el 2022, teniendo tres objetivos en mente: (1) probar un modelo en el que la preocupación por ámbitos relacionados con la guerra se vinculara con estrategias de afrontamiento relacionadas con la guerra, a su vez, vinculado a las emociones generadas, (2) probar la invariancia del modelo, y (3) explorar las diferencias de género, campo de estudio y área geográfica en las emociones.

Se revelaron, según el gráfico 1, relaciones significativas entre la preocupación relacionada con la guerra sobre los dominios militar y macroeconómico, y dos estrategias de afrontamiento (oposición y apoyo), vinculadas también significativamente con seis emociones. Las emociones más frecuentes fueron la ira y la ansiedad, seguidas de dos emociones centradas en el futuro (desesperanza y esperanza). Las emociones predominaron más entre mujeres y estudiantes de países cercanos geográficamente a la zona de conflicto.




A pesar de limitaciones como la naturaleza de autoinforme de los datos, los resultados orientan el desarrollo de políticas basadas en evidencia para hacer frente a las traumáticas consecuencias psicológicas de ser testigos de conflictos armados. El conocimiento sobre el afrontamiento y las reacciones emocionales de las víctimas indirectas es la base para desarrollar acciones que las apoyen.

Por: Silvia Mariela Méndez Prado*,  Jackie Maldonado

*Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de ESPOL
smendez@espol.edu.ec

Palabras clave:
Estudiantes de Educación Superior (EES)
Dominio
Estrategias de afrontamiento
Emociones
Conflicto Rusia-Ucrania 

Highlights:
Modelo de ecuación estructural robusto e invariante de manera significativa según el género, el campo de estudio y el área geográfica de los universitarios.
Dominios relacionados con la guerra: educación, macroeconomía y ejército.
Declaraciones sobre estrategias de afrontamiento relacionadas con la guerra: oposición y apoyo.
Frecuencia de seis emociones: ira, vergüenza, ansiedad, desesperanza, esperanza y orgullo.
Relaciones significativas entre la preocupación sobre los dominios militar y macroeconómico, y estrategias de afrontamiento vinculadas con seis emociones. 
Las emociones más frecuentes fueron la ira y la ansiedad, seguidas de dos emociones centradas en el futuro (desesperanza y esperanza). 
Las emociones predominaron más entre mujeres y estudiantes de países cercanos geográficamente a la zona de conflicto.
Desarrollar políticas públicas y programas de apoyo basados en evidencia científica que combatan las secuelas psicológicas negativas a corto y largo plazo.









No hay comentarios: