Please feel free to read and cite any published document: Silvia Mariela Méndez Prado, smendez@espol.edu.ec ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Faculty of Social Sciences and Humanities, Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.

jueves, 27 de marzo de 2025

La IA en las Aulas: ChatGPT Causa una Disrupción en la Educación Superior según Estudio Temprano con Estudiantes de 109 Países, Incluido Ecuador

A raíz de la vertiginosa evolución de la Inteligencia Artificial (IA), la irrupción del modelo de lenguaje ChatGPT a finales de 2022, y su paulatino acoplamiento en la educación superior; un estudio global de 2024 compila respuestas de 23,218 estudiantes universitarios de 109 países y territorios para procurar responder interrogantes sobre la percepción tierna que se tiene sobre esta disrupción. Los hallazgos revelan una reacción favorable, uso prolongado para generación de ideas, síntesis y consulta, una alta capacidad de simplificación, desarrollo de habilidades digitales, y preocupación general por la regulación e integridad académica. No obstante, la heterogeneidad explicada por contextos sociodemográficos o geográficos motiva políticas consecuentes actualizadas al nuevo entorno laboral.




El trabajo de más de una centena de investigadores (entre ellos, ESPOL por Ecuador) concurrió en la publicación en la revista científica de alto impacto PLOS ONE del artículo «Higher education students’ perceptions of ChatGPT: A global study of early reactions». El estudio global  aplicó un cuestionario estructurado de 42 preguntas, compilando respuestas por conveniencia de una muestra dominada por mujeres (59%) mayoritariamente de regiones de renta alta o media alta (77%). La encuesta fue traducida y ofrecida en un total de 7 idiomas, siguiendo disposiciones éticas locales e internacionales. 

Los autores demostraron una rápida acogida de la herramienta en el grupo objetivo y una percepción y patrón de uso influenciados por múltiples factores que modulan la experiencia y crean necesidades particulares. Según las Figuras 1 y 2, se observó un limitado uso para la escritura profesional y creativa empero destacaron empleo para la gestión de información. Primaron emociones de curiosidad y calma; un incremento de habilidades digitales y manejo de IA que derivaron en aumento de demanda afín; y una inquietud por la confiabilidad de la herramienta y riesgos asociados de deshonestidad, plagio y aislamiento social. En consecuencia, se exigen marcos normativos y estrategias diferenciadas que mitiguen amenazas y potencien valor pedagógico.

Los resultados del estudio allanan el terreno para una incorporación responsable y regularizada de la IA al entorno educativo; direccionando a los desarrolladores y a las autoridades institucionales y gubernamentales para la implementación de reformas y estrategias académicas efectivas y sensibles a las preocupaciones éticas y a la disparidad a base de factores, contexto sociodemográfico y características geográficas del cuerpo estudiantil. Esto es, la búsqueda de una integración personalizada a disciplinas específicas y a nivel de estudios, económicamente equitativa, e inclusiva con matices de género; en concomitancia con la evolución educativa y laboral desencadenada que se puede materializar en planes de estudio actualizados, licencias institucionales y financiación.

Pese a la naturaleza diversa y magnitud de la escala del artículo; prevalecen limitaciones, siendo palmaria una desigual representación de la población proveniente de un sesgo de selección suscitado por la metodología de muestreo por conveniencia. Por otro lado, el enfoque a impresiones tempranas puede condicionar la validez de los hallazgos a su temporalidad, la táctica de autoinforme derivar estimaciones sesgadas, y las disimilitudes acentuadas translucir la existencia de variables no contempladas. Futuras investigaciones podrían encaminarse a robustecer la metodología empleada, efectuando estudios longitudinales mixtos ampliados con técnicas de muestreo estratificadas o aleatorias.

Figura 1
Declaraciones con mayor aceptación por los estudiantes universitarios distribuidos por sección


Nota. Elaborado por las autoras. El gráfico representa grados de rechazo de afirmaciones dado en porcentaje.
Fuente: Ravšelj D, Keržič D, Tomaževič N, Umek L, Brezovar N, et al. (2025) Higher education students’ perceptions of ChatGPT: A global study of early reactions. PLOS ONE 20(2): e0315011 (https://doi.org/10.1371/journal.pone.0315011).


Figura 2
Declaraciones con menor aceptación por los estudiantes universitarios distribuidos por sección



Ficha Técnica:
Título: Higher education students’ perceptions of ChatGPT: A global study of early reactions. Investigación titulada «percepciones de los estudiantes de educación superior sobre ChatGPT: Un estudio global de reacciones tempranas».
Autores: 149 investigadores provenientes de alrededor de 118 instituciones a nivel mundial (Ravsˇelj D, Kerzˇič D, Tomazˇevič N, UmekL, Brezovar N, A. Iahad N, et al).
Fecha de Publicación: 5 de febrero de 2025 en PLoS ONE.
Financiación: Por parte de la Agencia Eslovena de Investigación e Innovación.
Número de Páginas: 53 páginas.
Diseño Metodológico: Investigación concluyente descriptiva que, con una metodología cuantitativa; emplea la técnica de encuesta en línea. En un periodo de recolección de datos situado del 24 de octubre de 2023 al 29 de febrero de 2024, se aplicó cuestionario mediante el método de muestreo por conveniencia.
Grupo Objetivo: Dirigido a estudiantes de educación superior mayores de edad, matriculados en cualquier nivel y área de estudio.
Disponibilidad de Datos: Tanto el dataset como el cuestionario son de libre acceso en el repositorio comunitario Mendeley Data, bajo el nombre de «Higher Education Students' Early Perceptions of ChatGPT: Global Survey Data».
Estructura del Cuestionario: Consta de 42 preguntas organizadas en 12 secciones (Tabla 1). 
Tabla 1
Estructura del cuestionario categorizado por secciones abordadas
Sección del cuestionario Número de preguntas Intervalo
S1 – Características sociodemográficas 12 P1 – P12
S2 – Uso 6 P13 – P18
S3 – Capacidades 1 P19
S4 – Regulación y preocupaciones éticas 4 P20 – P23
S5 – Satisfacción y actitud 2 P24 – P25
S6 – Cuestiones y resultados del estudio 2 P26 – P27
S7 – Desarrollo de habilidades 2 P28 – P29
S8 – Mercado laboral y desajuste de competencias 2 P30 – P31
S9 – Emociones 1 P32
S10 – Información general del estudios y datos personales 8 P33 – P40
S11 – Reflexión general sobre ChatGPT 1 P41
S12 – Consentimiento para recibir resultados 1 P42
Nota. Elaboración propia. Esta tabla detalla segmentación y organización del cuestionario aplicado a estudiantes.
Fuente: Ravšelj D, Keržič D, Tomaževič N, Umek L, Brezovar N, et al. (2025) Higher education students’ perceptions of ChatGPT: A global study of early reactions. PLOS ONE 20(2): e0315011 (https://doi.org/10.1371/journal.pone.0315011).

Contacto:
 

*smendez@espol.edu.ec, Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de ESPOL

 

Palabras Clave:
Inteligencia Artificial
ChatGPT
Educación Superior
Percepción estudiantil
Ecuador 

Puntos Clave: 
Un análisis global de la percepción estudiantil del uso académico de ChatGPT
Un total de 23,218 estudiantes universitarios de 109 países fueron encuestados
Acogida positiva destaca uso para generación de ideas y capacidad de simplificación
Impresiones influenciadas por contexto sociodemográfico moldean la experiencia
Afecta fuerza laboral y plantea retos éticos, institucionales y gubernamentales
Reconocer disparidad de factores y dilemas éticos es clave para dar normatividad


















No hay comentarios: