jueves, 27 de marzo de 2025
La IA en las Aulas: ChatGPT Causa una Disrupción en la Educación Superior según Estudio Temprano con Estudiantes de 109 Países, Incluido Ecuador
El conflicto Rusia-Ucrania afectó la salud mental de los Estudiantes de Educación Superior según estudio global de 16 países, incluido Ecuador.
lunes, 4 de marzo de 2024
Desafíos de los Programas de Educación Financiera de las entidades del Sector Económico Popular y Solidario.
La resolución emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) (Resolución No. SEPS-IGT-IGS-INFMR-INGINT-IGJ-2020-0153) busca el fortalecimiento en el desarrollo e implementación de las iniciativas y Programas de Educación Financiera (PEF) ejecutados por sus Instituciones Financieras (IF) supervisadas; pero, aún cuatro años después, se evidencian desafíos para su cumplimiento en lo concerniente a: 1) Inventario y cumplimiento de reportes, 2) Público objetivo, 3) Temáticas impartidas, 4) Estrategias Instruccionales, 5) Herramientas de difusión de contenidos, 6) Herramientas de Evaluación, e 7) Indicadores de Género.
La resolución SEPS-IGT-IGS-INFMR-INGINT-IGJ-2020-0153 rige a las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs) del segmento 1,2,3 y Mutualistas) (SEPS, 2020), estableciendo que sus PEFs cumplan con: 1) desarrollar aptitudes que permitan incrementar el bienestar económico y la calidad de vida; 2) considerar el interés de los usuarios previo a la utilización de un producto, servicio o toma de decisiones financieras ; 3) presentar información veraz, actual, relevante, completa, clara, y de fácil comprensión; y difundida por medios de comunicación disponibles, apropiados y accesibles; 5) enfocar los programas e iniciativas de educación financiera en las necesidades y barreras sociales.
El auge de las monedas electrónicas en la nueva era tecnológica
Concertar estrategias económicas de la mano con la digitalización es imprescindible, pues cada vez es mayor la cantidad de ciudadanos que poseen acceso a dispositivos y servicios móviles avanzados (SMA) -16,70 millones (92,3% ecuatorianos) de conexiones móviles a inicios del 2023 (Datareportal, 2023) y un 75,61% de parroquias rurales con SMA según Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL, 2023)-. Con estas altas cifras de conexión múltiples entidades aprovechan el entorno digital para ofertar sus bienes y servicios; así con un amplio abanico de alternativas propuestas en el marco de reactivación económica digital, es importante definir con claridad la marcada distinción entre las monedas sociales y complementarias (MSyC), la banca móvil (BM) y el dinero electrónico (E-Money). Conocidas estas diferencias, se pueda abordar el tema de Monedas Digitales de Bancos Centrales (MDBC) -públicos o estatales- y Monedas Estables Digitales Descentralizadas (MEDD) -privados-.
DOI: 10.13140/RG.2.2.24958.56647
Economías compartidas, compartir recursos para construir futuros.
La tecnología ha transcendido en nuestras vidas como herramienta habilitadora de vías de generación de empleo, optimización de recursos tangibles e intangibles como el tiempo, y para una mejor colaboración entre ciudadanos. En ello, las economías compartidas o colaborativas (EC) ayudan a alcanzar altos niveles de desarrollo económico y social en los países, se han expandido a múltiples áreas, pero el concepto sigue siendo relegado al área transporte y alquiler de espacios.
El término de EC se refiere a modelos económicos promovidos por la interacción de dos o más personas al compartir e intercambiar bienes, servicios, conocimientos y habilidades, utilizando como medio las herramientas digitales actuales e Internet.
Las EC suponen una forma de utilizar recursos con mayor eficiencia, acceder a bienes y servicios sin la necesidad de tener que incurrir en una gran inversión para adquirirlos, al igual que promueve una mayor conexión entre los colaboradores ya que la comunicación se da de forma bilateral, sin ningún intermediario. También, su inclusión actual con las redes sociales posibilita que abarque una mayor cuota de mercado en espacios económicos y que personas de varias partes del mundo tengan acceso a estas -flexibilidad laboral- para trabajar sinérgicamente.
DOI:10.13140/RG.2.2.31354.88004