Las crisis financieras de los últimos años han despertado el interés de instituciones a nivel mundial para impulsar la educación e inclusión financiera. Se destacan dentro de ellas, el Comité Económico y Social Europeo (CESE), Banco Mundial, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Freedom from Hunger, Microfinance Opportunities (MFO), entre otras públicas y privadas, de las cuales, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) lidera el tema desde el 2005 enfocado en que la educación financiera en edades tempranas pueden ayudar a evitar estos desequilibrios económicos y en ello los colegios y universidades a escala global se vienen involucrando con planes de acción.
jueves, 5 de abril de 2018
El rol de las instituciones educativas en el desarrollo de la educación financiera en el Ecuador.
La educación financiera promovida por las instituciones financieras del Ecuador: Caracterización y resultados alcanzados.
La OECD (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico) en sus múltiples evaluaciones
e informes sobre la educación financiera en mundo, busca concientizar la
relevancia de este tema para promover la mejora de la toma de decisiones de los
individuos en el campo de las finanzas personales y con ello robustecer al
sistema donde sus actores bien informados dejen de ser un elemento activador de
las crisis financieras, como las surgidas en las últimas décadas.
Publicado por Revista Gestión electrónica, abril 2018: Ver Artículo
sábado, 31 de marzo de 2018
El estado de la educación Financiera en Ecuador: avances y desafíos.
La falta de educación
financiera EF es considerada una de las razones claves en el desarrollo de
las últimas crisis financieras generadas a nivel mundial, así lo afirma el
ensayo “The Anatomy of Ignorance: Diagnoses from Literature” (Roy & Zeckhauser
2015). En esa línea, diversas organizaciones priorizan su análisis y promoción
como la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) a nivel mundial, la Corporación Andina de
Fomento (CAF) a nivel regional y a nivel nacional la Superintendencia de Bancos
del Ecuador (SBS) que desde el 2013 requiere a las instituciones financieras
reguladas el desarrollo de programas de educación financiera (PEF) para sus
usuarios.
Publicado por Revista Gestión electrónica, abril 2018: Ver Artículo
Publicado por Revista Gestión electrónica, abril 2018: Ver Artículo
miércoles, 27 de diciembre de 2017
Flujos financieros ilícitos y las redes aliadas en la séptima conferencia de transparencia financiera de Helsinki, Finlandia.
Flujos financieros ilícitos FFI se ha convertido en un tema de debate en la actualidad, pues existe una preocupación creciente a nivel internacional sobre este fenómeno, dando como resultado la creación de organizaciones nacionales e internacionales que tratan de concientizar y promover acciones para la discusión sobre el tema y sus alcances. Un buen ejemplo es el caso de la Conferencia de Transparencia Financiera 2017.
Anualmente se realizan diferentes eventos alrededor del mundo sobre la temática de FFI, en los que se dan cita expertos en el área en sesiones intensivas de análisis. Uno de gran relevancia es la 7ma. Edición de la Conferencia de Transparencia Financiera, CTF (Financial Transparency Conference) desarrollada el pasado mes de octubre en Helsinki – Finlandia, organizada por el FTC (Financial Transparency Coalition).
Publicado por Revista Gestión electrónica, enero 2018: Ver Artículo
Publicado por Revista Gestión electrónica, enero 2018: Ver Artículo
martes, 18 de octubre de 2016
Investigaciones científicas en el comportamiento humano: La experiencia GIN en ESPOL.
Resumen.
El Grupo de Investigación en Neurociencia
(GIN) en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) muestra una
experiencia de articulación de investigaciones científicas inter-facultades en
lo concerniente al análisis del comportamiento del individuo, dividido en tres
áreas iniciales:
●
La primera, con la participación
individual de docentes en el desarrollo de dispositivos para la asistencia a
pacientes con problemas de congelamiento de la marcha. Todo esto sustentado con
el análisis de imágenes cerebrales obtenidas por resonancia magnética.
●
La
segunda área de investigación,
abarca temas de uso de señales eléctricas de Electro-Encefalografía (EEG) para
el control de dispositivos o prótesis, proporcionadas por el cuerpo del
individuo para determinar la intencionalidad del voluntario cuando éste se encuentra
observando estímulos visuales con un rango de frecuencia detectable por el ojo
humano.
●
La
tercera, relaciona a Mindfulness
-presencia o atención plena-, un entrenamiento para lograr “estar atento” que
permite tener una mayor concentración en la tarea que se realiza en ese
momento. Aclara la mente y focaliza la
energía sin opción a divagaciones sobre el futuro o pasado y ayuda a eliminar
el sentido de pertenencia o rechazo que opaca un estado de bienestar pleno.
GIN busca potenciar la
sinergia de la cooperación inter e intra institucional mediante la construcción
de un espacio de interacción más estructurado, definir líneas de trabajo
conjuntas y crear procesos para el desarrollo de investigación científica,
desde ESPOL. Estos esfuerzos sin duda contribuirán a su posicionamiento como
referente nacional e internacional.
El documento expone el
enfoque, líneas de trabajo y perspectiva del GIN y una muestra de coordinación
efectiva de sus actividades para ampliar el impacto de incidencia nacional e
internacional, en el área de especialización de Neurociencias en ESPOL.
Palabras
clave: ESPOL. Desarrollo. Docencia. Investigación.
Enfermedades neurodegenerativas. Mindfulness. Neurocientificos. Señales
eléctricas. Comportamiento humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)