Este documento propone una revisión
comparada de los costos de comisión cobradas por las Casas de Valores en
las transacciones realizadas en las
Bolsas de Valores del Ecuador, que permita al pequeño y mediano inversionista
reconocer algunos parámetros mínimos a considerar en su próxima experiencia de
compra-venta en el mercado bursátil.
Este ejercicio es muy importante que sea realizado por el inversionista, porque
mucho se habla de la rentabilidad esperada que ofrecen los productos sean de
renta fija RF o renta variable RV; pero poco se dice, que esa operación al
tener costos fijos de transacción pagados al momento de comprar o al final, al
momento de vender, podrían reducir su expectativa de rendimiento esperado.
Por ello,
aunque haya hecho una buena inversión, con un rendimiento esperado acorde a sus
proyecciones, el costo incurrido en ella, por el plazo o tipo de producto
elegido merma su rendimiento esperado, lo que inclusive podría redundar en una pérdida de
tiempo y lo peor de todo, de dinero.
En cada transacción que realice usted
deberá considerar el costo de comisión de Casa
de Valores CV y el costo de
operación en Bolsa de Valores BV, sumados representan el desembolso extra que al
inicio y al final debe pagar; el pago al final sólo aplicaría si decide venderlo nuevamente por la Bolsa de
Valores.
En algunas colocaciones como las
titularizaciones el Vendedor asume el costo de transacción para hacer más atractiva
su compra y no encarecer el precio, pero se entiende que toda transacción incurre en ambos costos: CV y BV.
En ese afán de análisis, se presenta a usted a lo largo de este documento algunos ejercicios comparativos para ilustrar
y, no recomendar de ninguna manera en qué invertir, ya que la mejor opción de inversión para usted, dependerá de sus circunstancias particulares
de liquidez, aversión al riesgo y preferencias particulares de coyuntura como
afectación, al momento de la inversión.
En cuanto al costo…
Para iniciar debe usted reconocer de dónde
se origina uno de los componentes del
costo extra que motiva este trabajo: Las Casas de Valores actúan como agentes
de compra/venta según el Art. 4 de la Ley de Mercado de Valores, por tanto si usted
decide comprar o vender algún título valor en el mercado bursátil ecuatoriano, puede elegir la Casa de Valores de su
confianza.
Según estadísticas de la Superintendencia
de Compañías del Ecuador, como usuario usted
dispone de 15 Casas de valores en Guayaquil y 24 en Quito, , de las cuales 9 operan
tanto en Quito como Guayaquil.
Las opciones son amplias y se espera que con la información referencial
de la tabla #1 respecto a las comisiones
referenciales que cobran estas 13 CV, que colaboraron con las preguntas
realizadas vía internet sobre las comisiones que cobran, usted pueda tener otro
parámetro para decidir la que mejor se ajuste a su conveniencia.
El costo es sólo un parámetro de cantidad
con el que se tratará de explicar la merma en la rentabilidad pero existen otros cualitativos como: la
calidad del servicio ofrecido, tiempos de espera, que le
permiten elegir la contratación de servicios entre las CV autorizadas por el ex Consejo Nacional de Valores (ahora JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA) y disponibles para consulta en la pagina de la
Superintendencia de Compañías www.supercias.gob.ec.
Tabla # 1
Comisiones Casas
de Valores
Techos máximos
de comisiones
|
RENTA FIJA
|
RENTA VARIABLE
|
|||
Número
|
Casas de Valores
|
Ciudad
|
<360 as="" d="" o:p="">360>
|
>360 días
1
ACTIVALORES S.A.
GUAYAQUIL
3%
3%
3%
2
ALBION CASA DE
VALORES S.A.
GUAYAQUIL
0,50%
0,50%
0,50%
3
CASA DE VALORES ADVFIN S.A.
GUAYAQUIL
2%
3,50%
3,50%
4
PLUSBURSATIL
CASA DE VALORES S.A.
GUAYAQUIL
1%
2%
5%
5
INTERVALORES CASA DE VALORES S.A.
GUAYAQUIL
1,50%
2%
2%
6
REAL CASA DE
VALORES DE GUAYAQUIL S.A.
GUAYAQUIL
3%
3,50%
3,50%
7
INMOVALOR CASA DE VALORES S.A.
QUITO
2%
2%
3%
8
MERCAPITAL CASA
DE VALORES S.A
QUITO
0,50%
0,50%
1%
9
MERCHANTVALORES CASA DE VALORES S.A.
QUITO
3%
3%
3%
10
METROVALORES
CASA DE VALORES S.A.
QUITO
1%
1%
1%
11
PICHINCHA CASA DE VALORES, PICAVAL S.A.
QUITO
2%
2%
2%
12
PLUSVALORES CASA
DE VALORES S.A.
QUITO
1%
1%
1%
13
SANTA FE CASA DE VALORES S.A. SANTAFEVALORES
QUITO
6%
6%
2%
Fuente:
Casas de Valores.
Elaborado
por: La autora
Los costos de la tabla #1 se presentan
como referencias máximas citadas por ellos y no se puntualiza si son costos
flat o anualizados por lo que fue necesario precisarlo en la tabla #2 con las
CV colaboradoras con la información.
Para comprender mejor los tipos de comisiones: ¿ flat, anualizada? …
Las CV poseen dos sistemas de cobros de
comisiones, uno de tipo Flat, los que no consideran el plazo al momento del
cálculo de la comisión sobre la inversión así que una contratada a 1 mes pagaría lo mismo que una inversión a 9 meses;
con lo cual, una comisión flat en un mes representaría un castigo sino se
distinguiera entre la cantidad de días de permanencia. USD 10.000 al 2% flat
pagaría una comisión de USD 200 independiente del plazo lo que exigiría que la
inversión de un mes genere una mayor ganancia que la de 9 meses para poder
compensar ese costo y mantener la misma rentabilidad deseada entre estos 2
ejemplos.
También existen las tasas anualizadas lo
que permitiría distinguir bajo el mismo ejemplo anterior, con 360 días calendario,
que la inversión de 1 mes solo pague USD
17 y la de las 9 meses de USD 150. Por ello, es fácil concluir que lo que
convendría es que las tasas sean anualizadas
y como se puede evidenciar en la tabla #2, de la muestra que colaboraron con esta investigación de
precios, las tasas de renta fija menores a 360 días en algunas de las CV si son
anualizadas.
Tabla # 2
Comisiones Flat/
Anualizadas
COMISIONES*
|
|||
CASAS DE VALOR
|
RENTA FIJA
|
RENTA VARIABLE
|
|
<360 as="" d="" span="">360>
|
>360 días
|
||
PLUSBURSATIL S.A.
|
1% FLAT
|
2% FLAT
|
5% FLAT
|
ADVFIN S.A.
|
2% ANUALIZADA
|
3,5% FLAT
|
3,5% FLAT
|
CASAREAL S.A.
|
3% FLAT
|
3,5% FLAT
|
3,5% FLAT
|
INMOVALOR S.A.
|
2% ANUALIZADA
|
2% FLAT
|
3% FLAT
|
*Las comisiones presentadas son referenciales, no son
fijas
Fuente: Casas de Valores.
Elaborado por: La autora
La información de la tabla #1 y #2 fue
proporcionada por las CV y es un ejercicio de presentación comparado de datos
solamente, porque los representantes de ellas afirmaban que las tasas no son fijas y
las asignan a sus clientes dependiendo del monto, plazo, perfil del
inversionista, etc. En esa discrecionalidad, es más difícil tabular los datos y presentarlos cono
absolutos; pese a ello, la comparación entre referencias –todas generales-
permite concluir que se aplican tasas anualizadas a inversiones de menos de 360
días y que las tasas de comisión
promedio son del 3% aproximado.
En lo concerniente a renta variable
también se puede evidenciar que al ser la tasa flat aplicada, esta inversión
debe mantenerse por más de un año para lograr compensar el pago de la comisión
anualizada que habría sido justo pagar si su idea es solo mantenerla por unos
meses específicos o en su defecto, asegurarse que la rentabilidad que genere
durante el tiempo definido para lograr su objetivo de rentabilidad, sea al menos
lo pagado por la comisión.
Este principio de cobertura de costos
mínimos debe ser la lógica aplicada en todas las decisiones de inversión que
realice, indistinto del tipo de producto y/o plazo.
Al momento de comprar productos vía Bolsas
de Valores BV debe también considerar el costo de piso de Bolsa que se describe
en la presente tabla; es decir el segundo elemento del costo que previamente se
citó.
Tabla # 3
Comisiones Bolsa
de Valores Guayaquil y Quito
COMISIONES *
|
|||
BOLSA DE VALOR
|
RENTA FIJA
|
RENTA VARIABLE
|
|
<360 as="" d="" o:p="">360>
|
>360 días
GUAYAQUIL
0,09% ANUALIZADA
0,09% FLAT
0.09% FLAT
QUITO
0,09% ANUALIZADA
0,09% FLAT
0.09% FLAT
*Con un mínimo de $4.00 para cada transacción
Fuente: BVG y BVQ
Elaborado por: La autora
Ecuador cuenta con 2 BV, una en Quito y
otra en Guayaquil.
Note nuevamente como se aplica la lógica
que los productos de plazo menor a 360 días paguen una tasa anualizada lo cual
es considerado con el plazo de permanencia en la inversión, como se lo explicó
en el ejercicio previo de 1 mes versus 9 meses.
En cuanto a la inversión…
La decisión de invertir en RF (bonos,
notas de crédito o todo producto con monto/valor nominal y plazo de vencimiento
conocido) o RV (principalmente acciones o producto cuyo valor a cobrar
–nominal- puede variar al momento de la venta), dependerá mucho de sus
expectativas de riesgo.
Por otra parte, el plazo al que usted
invierte depende de sus niveles de liquidez; es decir, qué tan urgente es para
usted mantener el dinero disponible o si puede prescindir de él por un tiempo, por
ello la eterna disyuntiva de mayor liquidez o dinero disponible en cuenta para
cubrir costos de vida periódicos o como contingente de emergencias versus,
colocar el recurso a generar la mayor rentabilidad posible mientras usted
espera en la comodidad de su hogar, el crecimiento de su dinero.
Mayor plazo de inversión, genera mejores
condiciones para obtener rentabilidad que el depósito simple en su cuenta de
cheques o ahorros.
Es importante que considere en su razonamiento que la renta variable por su propio riesgo
(variabilidad o incertidumbre en cuanto a evolución del precio y del dividendo
si existiera), puede permitirle ganar más dinero, pero el tiempo de espera es
variable por lo que sus necesidades de disponibilidad de dinero deben ser más
bajas, a diferencia que en renta fija donde usted busca la seguridad del
momento de cobro, y usualmente la rentabilidad a ganar también es previamente
pactada; por ello, en economías con mayores niveles de aversión al riesgo como
Ecuador se puede evidenciar un mayor desarrollo del mercado de renta fija que
el de renta variable.
Tabla # 4
Peso porcentual en reportes
bimestrales sobre operaciones en RF y RV
2014
|
2015
|
||||||
JUL-AGO
|
SEPT-OCT
|
NOV-DIC
|
ENE-FEB
|
MAR-ABR
|
MAY-JUN
|
||
RV
|
14%
|
12%
|
17%
|
2%
|
2%
|
2%
|
|
RF
|
86%
|
88%
|
83%
|
98%
|
98%
|
98%
|
Fuente: Superintendencia de Compañías del Ecuador.
Elaborado
por: La autora
Hay que recordar que rentabilidades
históricas en renta variable no aseguran rentabilidades futuras, y que si su perfil
es la seguridad absoluta no salga del marco de inversión en renta fija donde
tanto el plazo como la renta, son conocidas desde el inicio, para evitar
sorpresas.
Si luego de hacer las consideraciones
respectivas usted se inclina ya sea por renta fija o por renta variable, el
siguiente ejercicio le permite identificar
la afectación esperada producto del costo de comisiones de CV y BV generadas por la transacción de
compra y venta.
El ejercicio comparativo se realizará con
distintas condiciones en los 3 plazos propuestos: 10 años, 5 años y 1 año, aplicados a una inversión de RF por un precio de USD 19,000 y con cobro al
vencimiento de USD 20,000. Un producto comprado con descuento y con
rentabilidad superior al interés anual
ofrecido del 8% como referencia.
Tabla # 5
Comparativo de rentabilidad
real vs esperada de un RENTA FIJA de diferente plazo.
Fuente: Bolsa de Valores y Casa de Valores.
Elaborado
por: La autora
Las conclusiones del ejercicio comparado
principalmente muestran las diferencias en rentabilidades producto de la
diferencia del plazo en la inversión y del
costo de transacción pagado como su afectación en la rentabilidad, en cada una
de ellos diferenciado.
Según este ejercicio, el costo aplicado merma
la rentabilidad de manera diferente de acuerdo al plazo, y en cuanto más plazo
transcurra su afectación a la rentabilidad es menor; por ello es fácil concluir
que si usted va a asumir un costo de transacción, lo ideal sería que la inversión
sea al mayor plazo posible para diluir ese costo y tratar de reducir la
afectación a la rentabilidad esperada.
En este ejercicio de la tabla 5, el
inversionista mantiene la inversión hasta el final por lo cual no incurre en
costos de transacción de venta ya que el cobro lo haría directo en la tesorería
de la institución emisora del documento.
Pero si el inversionista decide vender el
producto comprado antes del vencimiento
vía BV debe incurrir en el costo extra que reduce aún más su expectativa
de rentabilidad y su rentabilidad también se vería afectada por las condiciones
de venta del momento.
En el ejercicio de la tabla #5 si al
venderlo el mercado lo castiga y le compran el documento por menos de USD
20,000 ya tendría una primera afectación y la segunda sería el doble costo de
transacción incurrido por la segunda operación en BV.
En el siguiente ejercicio se hace un
comparativo con 3 escenarios, en el cual el
dueño del título vende el activo
de renta fija antes de su vencimiento al precio esperado original que sería su
valor nominal; es decir el primer elemento de riesgo se elimina, asumiendo lo
vende al mismo precio esperado y no menos ni más. Así, lo único que se tratará
de mostrar en este ejercicio hipotético es el efecto del doble costo de
comisión: compra y venta vía BV.
Solo para mantener la perspectiva y
diferenciar un ejemplo de otro: en el ejercicio de la tabla #6 se supone el
bono original dura 20 años por lo cual, los 3 escenarios de la tabla #6
mostrarían la venta anticipada, en tanto que en la tabla #5 se muestran bonos
con vencimientos diferenciados de 10, 5 y 1 año respectivamente; por ello, en
la tabla #5 se paga sólo un costo de transacción y en la tabla # 6 se paga doble costo de
transacción.
Tabla # 6
Comparativo de rentabilidad
real vs esperada en RENTA FIJA de diferentes periodo de venta
Fuente: Bolsa de Valor y Casa de Valor.
Elaborado
por: La autora
Note además que para plazos de 5 y 10 años
se aplica doble costo que para un año, sin diferenciar el plazo ya que es
política promedio de las CV, según explicó el funcionario de la BV, asignar el
costo como si fueran 2 años cada vez que la inversión dure más de 1 año.
Por la estructura de costos observada en
la tabla #1 sobre CV, la estructura de precios privilegia a la renta fija sobre
la renta variable por lo que no es difícil concluir que al menos bajo la
estructura de precios actual, le conviene más invertir en renta fija y que en la comparación de los ejercicios,
siempre es mejor hacerlo a largo plazo
también.
Otras consideraciones sobre el Mercado de Valores en Ecuador…
Algo a
considerar por la autoridad reguladora
encabezada por el (ahora JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA) Consejo Nacional de Valores CNV y supervisada por la actual
Superintendencia de Compañías en su sección “Mercado
de Valores”, es que si realmente se desea fomentar la
renta variable en el país, la estructura de costos debería incentivar la inversión
en ese tipo de productos, por lo que la
problemática de su desarrollo no sólo debería explicarse sobre la estructura familiar
de las empresas en Ecuador o sobre la aversión al riesgo de los inversionistas al momento de optar por renta variable.
La revisión de
precios de comisiones es una variable también importante a considerar.
Basado en ese supuesto, se decidió hacer
un ejercicio básico de consulta vía
internet con datos públicos de otros países de la región como Colombia,
Bolivia, y Perú, en la que se trató de
organizar los datos de tal manera que sean comparables y poder argumentar otras
ideas a considerar.
Tabla # 7
Operaciones en peso porcentuales
de RF y RV de países vecinos.
Enero-julio 2015
ENERO
|
FEBRERO
|
MARZO
|
ABRIL
|
MAYO
|
JUNIO
|
JULIO
|
||
Renta Variable
|
Colombia
|
3,59%
|
2,85%
|
3,99%
|
5,44%
|
4,49%
|
4,01%
|
3,93%
|
Perú
|
68,77%
|
66,40%
|
22,69%
|
64,96%
|
65,46%
|
61,67%
|
81,22%
|
|
Bolivia
|
0,002%
|
1,79%
|
0,00%
|
0,04%
|
2,89%
|
2,72%
|
4,35%
|
|
Ecuador
|
2,23%
|
1,93%
|
2,01%
|
1,87%
|
1,76%
|
1,62%
|
1,73%
|
|
Renta Fija
|
Colombia
|
96,41%
|
97,15%
|
96,01%
|
94,56%
|
95,51%
|
95,99%
|
96,07%
|
Perú
|
31,23%
|
33,60%
|
77,31%
|
35,04%
|
34,54%
|
38,33%
|
18,78%
|
|
Bolivia
|
99,998%
|
98,21%
|
100,00%
|
99,96%
|
97,11%
|
97,28%
|
95,65%
|
|
Ecuador
|
97,77%
|
98,07%
|
97,99%
|
98,13%
|
98,24%
|
98,38%
|
98,27%
|
Fuente:
Bancos Nacionales Colombia, Perú, Bolivia, y Ecuador
Elaborado
por: La autora
Los indicios de las tablas #6 y #7 por parte de países como
Colombia, Bolivia y Ecuador manifiestan una tendencia conservadora frente al riesgo,
ya que acorde a su estructura presentan un mayor peso en los activos de renta fija,
de los que sólo Perú presenta cifras
mayores impulsadas por renta variable,
dentro del grupo presentado.
Tabla # 8
Operaciones en miles de
dólares en renta fija y variable de
países vecinos durante el 2015
Fuente:
Bancos Nacionales Colombia, Perú,
Bolivia, y Ecuador
Elaborado
por: La autora
Al compararlos a todos ellos bajo la unidad monetaria dólar, transformados y deflactados,
y al sumar movimientos de renta fija y variable, se presentan fuertes
movimientos en el mercado bursátil
colombiano respecto al débil desarrollo del boliviano dentro del grupo.
Las preferencias de transacción y los
volúmenes de operaciones aún estandarizados pese a la diferencia de monedas, no
es suficiente para poder aportar ideas sobre la eficiencia en cuanto al número
de Casas de Valores mínimas requeridas por lo que se procedió a consultar la
cantidad de ellas por país para establecer un ratio acorde en esa comparación y
conclusión.
Tabla # 9
Ratios Montos inversión en RF y
RV/ # de casas de valor
Elaborado
por: La autora
En esta comparación se podría eliminar a Colombia
del análisis por el tamaño y número de casas donde es más que evidente lo hace
con pocas CV y aún así se puede usar el argumento de Bolivia contra Ecuador, el
primero con un mercado con menos volumen de desarrollo tiene menos CV
comparadas con nuestro País y un mayor
ratio y mejor que ello, Perú con el mercado de renta variable más desarrollado
dentro del grupo, sólo él tiene el menor ratio. Lo que permite generar la
primera inquietud: ¿cuenta Ecuador con el número de CV acorde a su desarrollo?.
La respuesta a ella puede ser motivo de
discusión de muchos pero en cuanto a la argumentación de costos y su
posibilidad de reducción, será más difícil pedir una disminución de costos si
en un mercado pequeño, “muchas” CV deben justificar sus precios altos para
asegurar su existencia y mantenimiento mínimo de gastos de operación.
Por otro lado las Casas de Valores del
Ecuador argumentan que sus costos son tales por su estructura de gastos de administración
que ante el bajo volumen de transacciones no justifican su operación y así, la
autoridad reguladora podría cuestionarse también si realmente se necesitan
tantas Casas de Valores en operación porque la supervivencia de muchos por
costos altos puede ser reducida por menos oferentes que a su vez permitan
reducir los costos de transacción y procurar una mayor dinamización del mercado
bursátil.
En Mercados Financieros, para muchos es
desconocido que el Mercado de Valores (mercados de desintermediación
financiera) o los productos ofertados en BV pueden proveer una buena y hasta
atractiva alternativa de rendimiento de inversión comparada a los clásicos
productos ofrecidos por los Bancos (mercado de intermediación financiera), por
la reducción del margen de diferencia entre la tasa que se ahorra y la que se
presta dinero ya que en BV estos márgenes se reducen. Un comprador de Bono
recibe 8% por su inversión y la empresa emisora del Bono paga 8% por el
financiamiento implícito en el producto transado.
En el mercado de intermediación
financiera, por ejemplo, Bancos y su clásico préstamo bancario, un
inversionista ahorra en un certificado
de depósito al 3% y hay un tercero queriendo pedir un préstamo con tasas
mayores al 10%, por ello la necesidad de que los mercados de desintermediación
financiera como las BV sean incentivados y con ello se procure un mejor
desarrollo en el país.
Si se considerara que Ecuador tiene más CV
de las que efectivamente requiere, sería más fácil comprender el origen de la
solución para reducir los costos de transacción.
Por su parte, como inversionista usted
podrá considerar algunas de las ideas expuestas y precisar detalles
personalizados antes de realizar la decisión de compra como el tipo de producto
en el que desea colocar sus ahorros pero las consideraciones que se ponen a su disposición
en este documento se espera le permitan mejorar sus cálculos y proyecciones de rendimiento esperado o al menos reconocer los
temas que lo afectan. El ejercicio de
reflexión es personal.
Por:
Mariela Méndez Prado
Profesora de Finanzas de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanísticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario