Ecuador bajo un marco de dolarización, producción
petrolera estatizada, altos niveles de inversión enfocados a repotenciar la
explotación minera y generar energía hidroeléctrica principalmente, ha dado pasos
firmes para la reconversión de la matriz energética.
La matriz productiva, desde éste enfoque, aún caracterizada por más de la mitad de sus
ingresos totales por venta de petróleo y
menos de la cuarta parte en productos industrializados, con una balanza
comercial no petrolera deficitaria y niveles de empleo mayormente informal, generan
un marco apropiado para el ensayo de análisis de políticas públicas tendientes a
revisar acciones que procuren estabilizar las condiciones de financiamiento del
presupuesto estatal y permitan identificar alternativas de liquidez.
Ésta realidad es amenazada también, por un
contexto internacional en el que se avizoran precios bajos constantes para las
materias primas y por la ralentización, diferenciada, en el crecimiento de:
América Latina, Europa, Estados Unidos, China e India; donde estos dos últimos
fueron impulsores importantes del comercio internacional en el último
quinquenio.
*La composición del ingreso que se concentra en un producto vulnerable a fuerzas
de mercado, estrategias geopolíticas y especulación vuelven reactiva a la
economía de cualquier país, que atado a la adopción de una moneda extranjera como propia, cuyo circulante se
drena como el mejor de los “activos exportables”, generan el marco propicio
para mantener en zozobra constante a los responsables de política económica.
Diversificación en ambos casos, sería la clave para generar libertad de
maniobra.*
Publicado por Revista FCSHopina #86, ene 2016: Ver Artículo
Publicado por Revista FCSHopina #86, ene 2016: Ver Artículo
“El
sistema financiero actual está programado para que tarde o temprano colapse.
Necesitamos poner en marcha estas alternativas con monedas sociales
complementarias para superar los fallos sistémicos.”
Yasuyuki
Hirota
Introducción
Realizar propuestas de políticas públicas
asertivas en un país, demanda identificar su estructura de desarrollo
productivo y su interrelación con el sector externo, no sólo por los efectos de
la globalización sino por la dependencia y concentración que pueda tener esa
economía a nivel del ingreso, moneda, entre otros. Con ese fin, se referirán
datos de fuentes oficiales públicas que permitan contextualizar la
caracterización del país y su condición actual, los elementos principales del
comercio internacional relacionados y las recomendaciones correspondientes que
puedan servir para la discusión de los tomadores de decisiones y del ciudadano
en general, que busca material
relacionado al tema, para informarse y discutir oportunamente.
La estructura del análisis aborda la secuencia desde el ingreso hasta la liquidez
para cerrar con una revisión rápida al tema de monedas sociales complementarias
del que se espera puedan ser consideradas como alternativa de robustecimiento al sistema
monetario actual en Ecuador.
El Ingreso: Equilibrar
la canasta de materias primas ofertadas y dinamizar la oferta de bienes industrializados.
Si según cifras oficiales del Banco Central del
Ecuador BCE, actualmente el petróleo representa el 55% de las ventas
totales y el 17% de la producción
exportada corresponde a bienes industrializados, entonces la matriz productiva nacional se concentra en materias primas y en mayor medida en el petróleo; por
ello, no queda duda que la variación en su precio, marcada por los mercados
internacionales, puede suponer el peor y el mejor de los momentos de la balanza
comercial ecuatoriana, vulnerable a fuerzas de mercado que pueden ser afectadas
por estrategias geopolíticas, económicas y especulación.
Al respecto, la explicación del contexto es que
durante la última década, Latinoamérica potenció su crecimiento con un comercio
fundamentado en materias primas de precios altos, ya que países como China
presionaron al alza a través de aumentos sostenidos de la demanda potenciados
por sus notables tasas de crecimiento. Sin embargo, en los últimos años el
crecimiento de las economías demandantes se ha frenado afectando a los precios
de materias primas a la baja. Por su parte el Fracking, como técnica de
extracción petrolera rentable con precios altos, representó un respiro favorable a EE.UU en la que
recientemente anunció inclusive, su motivación de dejar de impulsar su economía con tasas de
interés bajas y flexibilización monetaria, su consecuencia es que muchas de las
inversiones retornarían a Norteamérica.
El sostenimiento de esa reducción de precios se
fortalece con la conjugación de
estrategias de mercado de países
de Medio Oriente para mantener el precio bajo
y desalentar competidores como EE.UU. o afectar a países como Rusia, en donde la OPEP no ha
intervenido para nivelar el precio. Así, sustitución, intervención en oferta y
especulación podrían ser la explicación
de precios bajos del petróleo hoy.
En la estrucutura local, con cifras, según
informe de febrero del BCE, históricamente
la balanza comercial ecuatoriana no
petrolera ha sido negativa pero durante
2014 inclusive la balanza comercial total, fue afectada por la reducción
significativa de los precios del petróleo donde el comercio internacional para
el 2015
proyecta precios promedio de 40 USD y en el 2016 se incorpora una recuperación hasta alcanzar 60 USD por barril.
Adicionalmente a estos hechos debe considerarse que
desde el 2006, luego de la caducidad de contratos petroleros la actividad de producción
petrolera pasó a ser estatal con previsiones de reducción por agotamiento
en explotación, exploración, etc., sin la explotación de la reserva del Yasuní-ITT Lo cual supone un trabajo intensivo en lograr
la incorporación de otros productos que puedan aumentar los niveles de ingreso
y una vez más disminuir significativamente los niveles de concentración en el
petróleo.
Con miras a transformar la matriz energética con
impacto en el ingreso y gasto público, el país cuenta en electricidad
con el proyecto de 8 hidroeléctricas (3 por estrenar con 568 MW:
Mazur Dudas, Manduriacu -marzo 2015- y
Sopladora) en proceso de construcción, por lo que se espera que Ecuador pase de importador a exportador de
energía, donde se estima que el 90% y
92% de la generación sea hidroeléctrica pasando al doble de la actual del 50% que es térmica o importada.
En esa misma línea, sobre minas se impulsan proyectos
con producción esperada para el 2017 como: Mirador, Fruta del Norte (en
espera), Río Blanco y Loma Larga, con lo que se espera generar oportunidades de
aumento la IED -inversión extranjera directa- rezagada en crecimiento en los
últimos años.
Por ello, *Vulnerabilidades en el sector petrolero solo pueden
remediarse con cambios estructurales en la matriz productiva, lo que supone equilibrar la canasta de
materias primas ofertadas –algunas de ellas como bienes de consumo final-
tendientes a la diversificación de esos productos como: flores, cacao, banano,
etc. junto al petróleo y la dinamización
en la oferta de bienes industrializados en las que ambos cuenten con un marco
de desarrollo apropiado, promovido con políticas publicas incluyentes e
impulsadoras de esos mercados.*
En la línea de mantener las materias primas como rubro de exportación, por
ejemplo Chile ha demostrado ser un eficiente exportador de ellas quizás menos
vulnerable porque sus productos no han contado con reducciones tan
significativas de precios y además, se debe considerar que la industrialización requiere
principalmente iniciativa empresarial motivada con : 1)la
garantía de reglas claras y apoyo para la inversión en tecnología que
indefectiblemente deben complementarse con 2)capacitación al personal,
3)certificaciones internacionales, 4)promoción de productos en escenarios
internacionales; donde el trabajo entre el sector público y privado en
cada uno de sus roles, es conjunto.
Complementariamente el impulso del uso de energía solar
y alternativas, a precios razonables (considerando las
relaciones con los países productores de paneles) en un país con condiciones
climáticas favorables, que incentive la autogeneración de energía en hogares y
reduzca el consumo de energía hidroeléctrica con lo que además de hacer uso
efectivo de un recurso natural, se dispondría de una mayor disponibilidad para
su exportación.
Hasta
este punto la revisión del ingreso y la producción, es un paso previo al análisis del tema
presupuestario.
Financiamiento
del presupuesto: Más cobertura que
intensidad en la recaudación tributaria.
Abordado el tema macro de financiamiento del
12% del presupuesto estatal en la sección anterior, vale la pena centrarse
en la revisión de la recaudación fiscal y su
composición societaria que explican el 88% de la estructura de financiamiento
para los gastos e inversión anuales que realiza el Estado.
Según
cifras del BCE, los ingresos tributarios se han incrementado hasta en el 2.8%
sobre el PIB durante la última década y
hoy tienen el mayor desafío de compensar
la caída del precio del petróleo ante la imposibilidad de
emisión monetaria.
Según
cifras del CEF, Centro de estudios fiscales del Servicio de Rentas Internas
SRI, la presión tributaria en Ecuador
durante el 2014 fue del 13.5%, aún por debajo de Chile 14.8%, de la media regional de 20,7% y
de 34,1% de los países de la OCDE. Por
lo que si bien es cierto, con esos referentes existe un margen para aumentar la
presión tributaria, mucha de ésta se
encuentra sesgada al alza por presiones tributarias del 36% promedio de
Argentina y Brasil los cuales exceden a los de la media OCDE, inclusive. Es
decir, la intensidad tributaria en Ecuador es
media-alta comparada en el subgrupo regional con Colombia, Perú etc. Por lo que su aumento no
debería ser la primera opción a explorar.
*Por
el lado de los impuestos más que un margen para aumentar la presión tributaria
–Impuestos/PIB- (Intensidad) se podría
trabajar en ampliar la base (cobertura) lo que demanda incluir a los excluidos
y promover su crecimiento para que aumente la base imponible nacional.*
Al
respecto, los datos oficiales señalan que a nivel de
región, el sector productivo lo componen las PYMES en 90% pero éstas
representan el 20% del ingreso de impuestos por sociedades. La Informalidad de economías
latinoamericanas se ubica en un promedio
del 41,1% del PIB y en Ecuador según estadísticas del BCE
e INEC los niveles de subocupación lideran a los de ocupación y desocupación.
La alta representatividad que tienen las PYMES y el
empleo informal en la explicación de la forma en que se generan las actividades
productivas dan cuenta de una oportunidad latente de ampliar la cobertura de recaudación impositiva, vía
inclusión y promoción en su desarrollo; así, el aumento de la base en el PIB y
el aumento de la recaudación impositiva anularía el incremento en la presión
tributaria (intensidad) pero si apuntaría al aumento de su base (cobertura).
Con ese enfoque, el mejoramiento de las condiciones
de desarrollo de las PYMES redunda en una mayor recaudación de impuestos porque
sus niveles de ingresos mejoran también. Las alternativas propuestas a continuación están enfocadas en aumentar directa e
indirectamente, la cobertura de recaudación tributaria:
• Analizar
la reducción de las tasas de interés para
los segmentos de microcrédito y de PYMES. Tema sensible considerando que
existen subsectores con sus propios sistemas de provisión de productos para el
comercio atados a financiamiento.
• Mejorar
el funcionamiento del sistema de
garantía crediticia y de flujos futuros, que incluya acompañamiento
articulado de capacitación y supervisión asegurando que el éxito individual, es
del grupo.
• Incrementar
la liquidez para que el sector productivo pueda atarse a productos financieros de menor escala que
permitan el acceso a pequeños y medianos inversionistas a participar, donde el
sector privado por sí mismo no ha logrado dinamizarlo, y el estado puede
aparecer como estructurador de iniciativas en el sector.
• Enfocar
la política fiscal a las PYMES. Mejorar
recaudación.
• Eliminar
anticipo de impuesto a la renta a
PYMES, que les resta liquidez.
• Sustituir
parte del ahorro de la eliminación de subsidios inminentes compensando el
desarrollo de programas para la
capacitación y seguimiento de emprendimientos y PYMES.
Del
análisis del financiamiento del presupuesto
se deriva la revisión de las importaciones (compras al extranjero) y su
consecuente efecto en la liquidez monetaria.
Importaciones y Liquidez: Un problema multidimensional
*El
esquema de dolarización no sólo ha representado una mejora en la capacidad de
compra de los ecuatorianos sino que al no existir una producción nacional
suficiente y variada, las importaciones crecientes además de representar un
desbalance comercial también fomentan el drenaje constante de la moneda dólar,
que no regresa al país, generando con ello un problemas de liquidez amenazante
a la estabilidad monetaria*
El
déficit de la balanza comercial abordado en la sección del ingreso, deriva
también en reconocer que las compras al exterior son un foco importante de atención de quienes
hacen política económica y por ello se han establecido una serie de
restricciones como el reciente paquete de salvaguardias arancelarias expuesta
al rechazo de diferentes sectores.
Sobre
importaciones, es necesario revisar su composición por sector y por tipo, ya
que los rubros destacados de importación
por el BCE como: materias primas y bienes de capital pueden ser fácilmente
explicados con los proyectos y construcciones estatales hidroeléctricas, mineras,
ampliación de la cobertura del servicio público, etc., donde el estado y sus
extensiones podrían tener una participación importante en las importaciones
realizadas, de tal manera que las medidas que se apliquen deben ser estudiadas y focalizadas
según ese comportamiento, para que logren la efectividad requerida y el costo
inflacionario que usualmente se genera, pueda justificarse.
En
la estructura de las importaciones también se ha destacado el rubro de combustibles
y lubricantes con mayor volatilidad en los últimos años, según BCE, lo que se
relaciona también con la mayor
importación de vehículos y maquinaria tanto del sector privado como público.
Adicionalmente, él crédito
bancario se han concentrado en vehículos
–impulsando importaciones- más que vivienda -intensiva en mano de obra local- u
otros. Por ello, es imperativo desincentivar el crédito de consumo suntuario no
esencial y en esa línea es apropiada la
política recientemente anunciada de
fomento al crédito hipotecario donde la vivienda que es intensiva en el uso de mano de obra, pueda
mantener los recursos dentro de la economía y dinamizarla, más que vehículos
con su afectación por la salida de divisas y otros imponderables,
Esta
sección relaciona importaciones con liquidez porque en el desempeño de esas
compras se genera la salida de divisas constante que está afectando la liquidez
de la economía y la estabilidad de la moneda actual.
Los
esfuerzos por asegurar la liquidez de la
economía ecuatoriana llevan varios años.
Las medidas contra-cíclicas implementadas dan cuenta de ello y se ha logrado
llevar a flote parte del problema pero con
rezagos. Por ejemplo: La reserva
internacional de libre disponibilidad RILD ha sido reducida con
condiciones del precio del petróleo 8 veces más alto en el año 2013
que en 1993 y solo siendo la RILD el doble a la Reserva Monetaria Internacional
RMI de esa fecha; es decir, el año 2013 vs 2000 tuvo en promedio 8 veces
más las especies monetarias en
circulación, oferta monetaria y liquidez
total, según BCE.
En esa misma línea, los fondos de reserva de
trabajadores fueron liberalizados en el año 2009 como política contra-cíclica,
procurando nuevamente aumentar la liquidez a costo del ahorro y previsión
futura de los hogares.
Abordadas las
medidas de control de importaciones y sugerencia de revisión de la participación pública en ellas, corresponde tratar las medidas
alternativas relevantes a la liquidez en ese contexto:
• Aumentar
el uso de cuasi-dinero: Notas de
crédito tributarias, arancelarias y facturas comerciales negociables. Sistemas
transparentes que den garantías a fin de evitar falsificaciones.
• Por
ejemplo: La creación y regulación de un sistema
de redescuento de facturas, piloto con proveedores del sector público. Liquidez
a los
productores/proveedores para trabajar con supermercados.
• Aumentar
la velocidad transaccional del dinero:
• Interconexión
e interoperabilidad de tarjetas de
crédito con todas las procesadoras de tarjetas, indistinto del emisor o
cobrador. Plataforma interconectada para asegurar la consolidación de datos,
velocidad y homogenización de precios.
• Reducción/eliminación
de tarifas del servicio de transferencias
intra e inter bancarias. Servicios bancarios en general y revisión sobre
la eliminación de costos del 2010/2011.
• Control
de salida de dinero de USD 10,000 por
vez o por año. Atención con la exportación de la moneda en economías que
aprecian el USD por sus mercados negros: Argentina, Venezuela, etc.
• El
ISD impuesto a la salida de divisas
sólo para transacciones superiores a USD
1000. Actualmente transacciones de 1 dólar pueden grabarse y se debe
procurar eficiencia administrativa porque las compras menores generan iguales costos de seguimiento para la
administración tributaria vs la recaudación efectiva que representan.
• Impulsar
al mercado de valores, en la búsqueda de reducción de tasas de interés:
• Regulación sobre inversión de reservas técnicas de
las compañías de seguros y reaseguros, en concordancia con las disposiciones
tributarias.
• Oferta para el ahorro a largo plazo de los hogares y
sus fondos de reserva hacia papeles que financien obras. Los fideicomisos de
titularización de obras públicas (participación mixta) o acompañamientos en la
consecución de privados. Ahorro para los nacionales, fuentes de crédito para el
gobierno y dinamización del mercado de valores. Iniciar con cartera del BIESS y
extenderlo a proyectos productivos, inmobiliarios público y privado.
• Inducir
el ahorro de los hogares por un tema de conciencia
a largo plazo en fondos de pensiones y otros que garanticen mejores
condiciones de retiro..
• Impulso
de monedas sociales y complementarias para generar velocidad transaccional y reducción
de la presión monetaria sobre la unidad monetaria local.
En
la revisión de medidas alternativas enfocadas en el problema de liquidez, la
última de las propuestas merece especial atención para que su discusión pueda
ampliarse en otros espacios de análisis.
Las monedas sociales y complementarias:
El sentido de comunidad puede sustituir al Capital y la priorización de la velocidad versus oferta
monetaria.
“El dinero electrónico puede ayudar a contener a una economía sobrecalentada
principalmente a través del control de la velocidad y no de la oferta del
dinero. Este es un tema necesario a explorar y convencer a los académicos y
tomadores de decisiones que tener déficits
presupuestarios de gobierno: necesarios, grandes y persistentes en economías
deprimidas, no es "irresponsable" y no tiene por qué implicar una
fuerte inflación en situaciones
posteriores de bonanza económica.” Trond Andersen.
La propiedad de velocidad referida por Andersen
para el dinero electrónico es aplicable también a las monedas sociales porque
ayudan al aumento de esa velocidad perseguida en condiciones puntuales de
restricción para el aumento de oferta monetaria que es lo que tradicionalmente
se perseguiría ante un evidente deficit prespuestario.
*De la experiencias de sistemas de dinero
electrónico privados y de lo conocido en el Encuentro de Bancos Centrales en
Sudáfrica 2010; el Ecuador ha tomado una vía segura, en cuanto a lo que
velocidad se refiere, con la implementación del dinero electrónico coordinado
por el Estado. Esta forma de administración salvaguarda principios de soberanía y elimina
problemas de interoperabilidad que tienen los sistemas privados aplicados en la
mayoría de los países que cuentan con
emisión electrónica.*
En la línea de fortalecer la velocidad del
dinero sin recurrir al aumento de emisión monetaria, las monedas sociales
complementarias que puedan desarrollarse en paralelo como acompañantes del dólar, moneda oficial por más de una década,
es parte de la motivación que se requiere generar para que desde ONG’s
organizaciones no gubernamentales, comunidades, clubes, etc., se pueda impulsar
su uso como complemento.
Por ello se requeriría integrar esfuerzos de la
ciudadanía y comunidad en general, para
mitigar la presión que actualmente tiene el dólar tanto en su uso como en la
salida de divisas.
Así, la propuesta de un mayor impulso y
promoción para la generación y uso de
monedas complementarias como iniciativas comunitarias es parte de lo requerido
como medida de mitigación a la presion monetaria actual.
*En
el cuadro siguiente se recoge la idea central, donde la realidad de una moneda principal y con
base electrónica se acompaña el uso del cuasi-dinero y de monedas complementarias
sociales como medidas efectivas en la generación de la liquidez requerida.*
*Siendo
una moneda complementaria un medio de intercambio con fines sociales, de
alcance inmediato, gerenciado por la comunidad en una economía con niveles de liquidez
baja; su implementación diversa y
constante a la par del dólar junto a su
versión electrónica, ayudan a mitigar la presión sobre una moneda única, fomenta la velocidad en transacciones,
necesaria para dinamizar la economía y ayuda a reducir la salida de divisas como consecuencia de ello*
Al
respecto, las monedas complementarias
tienen como referencia casos exitosos como el Wie
en Suiza donde desde 1934 la Cooperativa de Crédito (Banco Wir) creó esta moneda complementaria al franco
suizo que sirve como estabilizador para
la economía y es apoyo eficaz en pequeñas empresas. (Más de 72.000 empresas asociadas).
Bernard
Lietaer es un experto prestigioso que
promueve el uso de monedas complementarias, entre ellas la oxidación monetaria
como una medida efectiva de sostenibilidad de sistemas monetarios y entre su
amplia producción bibliográfica se destacan títulos como Money and
Sustainability, The Missing Link y Rethinking Money donde se pueden encontrar
ideas que conmocionan la forma de pensar tradicionales de quienes hacen
política económica y monetaria.
En
monedas sociales y medios de intercambio alineados con estos resultados se
pueden analizar alternativas de: oxidación monetaria, club de trueque,
programa de fidelización como puntos y millas, banco del tiempo, etc.
Por
ejemplo, la oxidación monetaria según explican los expertos, consiste en la emisión
de un “papel moneda”, usado como medio de intercambio complementaria, que en forma periódica se va depreciando o
reduciendo en valor;. La oxidación rompe
el concepto del dinero tradicional que tiene un valor constante, que se atesora
y que demanda un interés por su uso para
aumentar los niveles de riqueza de quien
lo acumula; todo esto, contra una moneda expirable en fecha conocida que circula velozmente con el fin de usarlo en
el consumo más que en la acumulación.
Una consecuencia importante en su implementación es que además de
aumentar la velocidad redunda en una paulatina reducción de tasas de interés ya
que con su expiración se disuade la
conducta de atesoramiento o acumulación.
Las
siguientes son experiencias exitosas alrededor del mundo en el uso de monedas
complementarias:
´ Japón,
Fureai-Kippu;
´ Estados
Unidos “Time-Dollar” e “Ithacas”
´ Las
monedas LETS (Canadá, Europa, Nueva Zelanda, etc.);
´ Argentina con bonos de Club de Trueque
´ Brasil
con el banco comunitario Banco Palmas. Al igual que Wir es la comunidad
que decide otorgar el crédito a tasas razonables.
´ Italia
y la Banca Ética
´ Iniciativa
regional en Italia o Alemania que usan la moneda Chiemgauer (con un 2%
de ‘oxidación’ cada tres meses).
Inclusive
en la Unión Europea existe una política regional que impulsa monedas sociales y regionales. Alemania
cuenta con más de 60 de ellas y en Francia cuenta con seis regiones
aplicándolo.
Otra
opción explorable es el Banco del Tiempo, que consiste en un sistema
comunitario centralizado de administración
del débito y crédito de horas de trabajo; por ejemplo, horas de un
contador contra servicio de plomería, de un abogado que requiere clases de inglés,
etc., y en ello se descarga la presión de uso de monedas y se aumenta la velocidad transaccional. Para
su desarrollo se requiere el trabajo organizado de un agente administrador, que
puede ser desde un líder barrial, una municipalidad,etc.; que actúe como
sistema de control y asegure rendición de cuentas para la transparencia del
sistema. Internet es un gran aliado para el desarrollo de estos sistemas que
permita la inclusión, transparencia y control..
Por
su parte en Ecuador, en la ciudad de Loja noticias de un diario local de
noviembre de 2013 presentan una experiencia piloto sobre Banco del tiempo,
promovida en el Ministerio de Justicia de esa localidad.
Los clubes de compra
de millas también ayudan a aligerar la presión sobre el uso de moneda cuando
bajo sistemas de acumulación de puntos (medio de intercambio) por ejemplo, permiten
que sus miembros puedan canjearlos con otros servicios y productos. Este
enfoque visto más como un sistema de fidelización
comercial puede impulsarse como un medio de promoción de liquidez monetaria donde
su coexistencia es favorable a la economía; por ello, es un tema relevante a
difundir y promover desde quienes hacen política económica.
Conclusión
El exceso de oferta
de petróleo y su consecuentes
precios bajos se acentúan con la
contracción de la demanda por la crisis en USA y Europa, así como, la
desaceleración en el crecimiento de China y por el lado de la oferta con su
aumento por el fracking utilizado en EE.UU y la mayor explotación de gas
natural. Adicionalmente, se prevé para el año 2016 un precio de USD 60 por
barril, lo que a Ecuador le representa un problema fiscal a compensar en la actualidad, de alrededor del 12%
aproximado por pérdida de ingresos petroleros.
Durante la bonanza
generada por precios altos en un esquema de dolarización y de una serie de medidas
contra-cíclicas en el último quinquenio, se lograron mitigar algunos problemas
del sistema económico ecuatoriano, pero las medidas contra-cíclicas con la inyección de liquidez realizada en diferentes momentos se fue
drenando al exterior con consumo de bienes importados y flujos financieros tendientes a dejar dólares fuera de la
economía.
Por su parte, el
paquete de salvaguardias arancelarias promovidas por el gobierno como esfuerzo
para frenar la salida de divisas requiere
revisión y enfoque ya que el consumo del
sector público que con sus altos niveles de inversión y expansión pueden tener
una participación importante en esa salida de recursos; de tal manera, que las restricciones
con exenciones en lo público y sin control de ellas, condenan a que este
esfuerzo de salvaguardias no frene con efectividad las importaciones y salida
de divisas pero sí genera la inflación
consecuente que también requiere mayor
control.
En la secuencia de
análisis realizado para pasar del ingreso a la revisión de implementación de
monedas complementarias se destacaron recomendaciones generales y otras puntuales de las que se recoge: Los problemas
del ingreso se los enfoca hacia
equilibrar la canasta de materias primas ofertadas y dinamizar la oferta de
bienes industrializados; el del financiamiento del presupuesto, a realizar una
revisión más que de la intensidad, de la
cobertura en la recaudación tributaria con un enfoque hacia el fortalecimiento
de las PYMES y su acompañamiento en el desarrollo productivo para aumentar la
producción formal y la base imponible de ella.
Las importaciones sugieren una
revisión más que de las restricciones mediante impuestos, al análisis de su
composición y control de compras públicas
y en liquidez, considerado un problema multidimensional se dan varias alternativas
para el robustecimiento de la moneda actual con su versión electrónica.
Con el impulso de monedas sociales y
complementarias se generaría una menor presión hacia una moneda única y se
lograría generar la liquidez perseguida
vía velocidad del dinero sin emisión monetaria como lo refiere la teoría
monetaria tradicional y en la que de paso Ecuador no tiene acceso.
La implementación
de monedas sociales, ha sido una forma natural de desarrollo con vastos
ejemplos de éxito alrededor del mundo de principios del siglo 20 y como
complemento al manejo electrónico del dólar por parte del Estado, se recomienda
el impulso a la generación de iniciativas desde la comunidad, ONGs, clubes,
grupos barriales, que como conglomerados tomen conciencia que es una forma de
desarrollo óptima y que con el sentido de comunidad se puede sustituir al
Capital fortaleciendo una vez más el sistema monetario ecuatoriano, por quitar
la presión de demanda en una moneda única logrando la velocidad requerida y
hasta con suerte, la reducción paulatina de tasas de interés.
En suma, el avizoramiento
de una crisis genera oportunidades y esta vez la más importante es la de
concertación nacional, reconocer que el trabajo de mitigación del problema
actual requiere el compromiso y acción de todos sus actores: sector público y
privado, gobierno y ciudadanía; cada uno dentro de sus roles. Por ello, la administración pública debe concertar y
difundir acciones sencillas para el uso del dinero electrónico como ya lo viene
haciendo desde el estado y de las
monedas complementarias para su fomento y desarrollo desde la comunidad;
esfuerzos y actividades complementarias, que permitan fortalecer la estabilidad
económica y monetaria, tarea dinámica y constante que nos atañe y favorece a
todos.
Referencias
Adolfo Plasencia (2010).El dinero debería “oxidarse”
paulatinamente. Suplemento Innovadores EM, (pag.8).
Bernard Lietaer. Christian Arnsperger, Sally
Goerner and Stefan Brunnhuber. (2010)Improved macroeconomic control with
electronic money and modern monetary theory. Report from the Club of Rome – EU
Chapter.
Martín
Kanenguiser (2014), La
Argentina se convirtió en el país con mayor presión tributaria de América
latina Diario la Nación, Argentina.
Miguel Yasuyuki Hirota (2014) Oxidación o cómo cambiar
las reglas del juego económico. Blog El País.
Pablo Luis Aguirre (2013).Loja inaugura ‘Banco del
Tiempo’, Diario La Hora.
Patricio Rivera (2015) Conversatorio Escenario Económico
2015. Quito
Presión fiscal en
Ecuador, América Latina y Europa, Centro de estudios fiscales del Servicio de
Rentas Internas del Ecuador, 2015.
Trond Andresen
(2013) Improved macroeconomic control with electronic money and modern
monetary theory.Real world economics review. Issue no. 63, 25 March 2013, page
135.
No hay comentarios:
Publicar un comentario