Please feel free to read and cite any published document: Silvia Mariela Méndez Prado, smendez@espol.edu.ec ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Faculty of Social Sciences and Humanities, Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

LA NARF después de Chávez


No importa cual sea el nombre: Mercosur, UNASUR, ALBA, Alianza del Pacífico, CELAC; la ideología política: de derecha, centro o izquierda; o la velocidad con la que lo realice (dependiendo del líder impulsor); el modelo de integración regional en Latinoamérica, sigue siendo el nuevo paradigma de desarrollo.

Por ello, la mención de organizaciones como: la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América ALBA, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, Unión americana del Sur UNASUR, o proyectos como: Sistema único de compensación Regional SUCRE, Fondos de Reserva del Sur, Banco del Sur, Nueva Arquitectura Regional Financiera NARF; son una constante dentro de los titulares y temas tratados en América Latina.

Publicado por Revista FCSHopina # 64, sept 2014: Ver Artículo

Para los que pensaron que tras la desaparición de Chávez, el modelo de integración latinoamericano quedaría sin fuerza, el 29 de noviembre de 2013 la CELAC representada por sus ministros de finanzas, realizó su 2da reunión en Quito-Ecuador en la que asignó al grupo de finanzas dentro de su seno, el diseño de la propuesta de trabajo para el primer término 2014, con la que se espera consolidar estrategias de desarrollo bajo los siguientes lineamientos desarrollados en el acta de la reunión:

· Cooperación entre Bancos Centrales: Apertura de cuentas recíprocas y de interconexión de los sistemas de pago. Se solicitó al grupo de trabajo de finanzas la evaluación de las iniciativas existentes para lograr la interconexión gradual y el fortalecimiento de la NARF, entre ellas: la idea del SUCRE, actualmente implementada como sistema de compensación de cuentas entre Bancos Centrales de los países integrantes del ALBA en una primera fase, incluido Ecuador, cuyos beneficios en ahorro de costos fueron referidos por una transacción comercial Venezolana de hasta un 15% y para Bolivia de un 5%, según entrevista a Pedro Páez como representante de la NARF en Ecuador, desde Transnational Institute (TNI) de octubre de 2011.

· Desarrollo de un sistema financiero regional inclusivo que permita profundizar los niveles de inclusión financiera y con ello se logre ampliar el acceso y uso de los servicios financieros formales, la educación financiera y la protección a este tipo de consumidores.

· Creación de un fondo de reservas de la CELAC y/o ampliación y fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR, que permita el blindaje financiero de sus miembros y el desarrollo de una política anti-cíclica en aras de fortalecer la arquitectura financiera regional y global existente.

· Banca de desarrollo. Mecanismos de cooperación entre bancos nacionales, subregionales y regionales que permitan potenciar la actividad productiva y comercial de los países miembros.

· Inversiones extra e intracomunitarias, con miras a contar con mecanismos de prevención y solución de controversias tomando como referencia los avances de la UNASUR.

· Cooperación para fortalecer la compras públicas. Se requiere el análisis de los distintos sistemas de compras públicas existentes dentro de los países integrantes, considerando que éstos integrados potencian el desarrollo de los sistemas productivos nacionales.

En éstas instrucciones, la CELAC ratificó el uso de al menos 3 términos contemplados en la NARF latinoamericana cuyo inicio se registra en los años 90’s y fue potenciada en el año 2006 con la implementación del proyecto Banco del Sur por el presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Como referencia es necesario recordar que la necesidad de transformación de la Arquitectura Financiera Internacional y la latinoamericana en particular, mejor conocida como NARF, se consolidó en mayo de 2007 con la reunión en Ecuador de 6 ministros de Economía de: Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil y Paraguay y en ella acordaron los tres pilares básicos para su desarrollo: “1)La creación de un banco de desarrollo de nuevo tipo, 2) la creación de un Fondo de Reservas del Sur, como una alternativa al FMI, y 3) la construcción de un espacio monetario común latinoamericano.”

Estos 3 ejes se nombraron en su momento: Banco del Sur, Fondo del Sur y SUCRE.

La CELAC, según lo revisado en esta reunión, sigue esa línea de desarrollo y con ello se evidencia la vigencia de la integración regional, explicada por la preocupación de consolidación de una nueva arquitectura financiera ampliada, ahora con países del Caribe. En la reunión de Quito de noviembre fueron 16 países los firmantes del acuerdo: Cuba, Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Republica Dominicana, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Se destaca que entre los países representados y firmantes de la 2da reunión de la CELAC se encuentran los integrantes de otras organizaciones como: Unasur, Mercosur, Alianza del Pacífico, etc. que demuestra los puntos de interés en común reflejados en estas acciones con la NARF.

En ese contexto, para comprender los 3 fundamentos de desarrollo de la nueva arquitectura financiera se cita lo explicado en la entrevista a Pedro Páez :

· “La creación de nuevas condiciones para que el Estado pase a representar al conjunto de los intereses estratégicos de la nación y, desde allí, pueda redefinir su participación en la economía:(… )Superar la situación de captura corporativa del Estado, que hace que éste se auto-invalide con el fin de crear mejores condiciones de rentabilización y de rentismo para la empresa capitalista monopolista”

· “La transformación de las relaciones entre las esferas de las finanzas y de la producción en términos de recuperar la coherencia de la relación entre producción y consumo: (…)La situación de crisis estructural del capitalismo como modo de producción y de vida sólo puede ser superada desde una lógica que ponga en primer lugar la vida de la gente, que reconozca otro tipo de lógicas productivas, otro tipo de mecanismos de distribución y estructuras de incentivos. que den lugar a procesos que, aunque no sean los dominantes bajo la lógica
 del mercado y la rentabilidad capitalista, puedan estabilizarse gradualmente y, además, ser replicables y sostenibles en el tiempo.”

· “La renegociación del rol de las economías emergentes como periferia en la división internacional del trabajo: (… )La lógica
 de crecimiento basada en el endeudamiento de los países centrales con la creación de una semiperiferia productora de manufacturas y una periferia cada vez más relegada a la provisión de materias primas es absolutamente insostenible, no solamente en términos ambientales o sociales, sino desde la propia lógica del capital.”

Por su parte el vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, en una entrevista que concedió a la agencia EFE con motivo de su participación en el Quinto Cónclave India-Latinoamérica de diciembre 2013, mencionó que Latinoamérica busca su propio modelo de integración y que aunque reconoce que el proceso puede ser largo y complejo, incluidas las dificultades de imposición de moneda única, se espera que la experiencia sea diferente a la europea, adaptada a la realidad regional.

Con esto refuerza lo mencionado por Páez en su momento de la necesidad que la NARF apunte hacia la articulación de una política económica para la gente y no para el mercado de capitales.

El vicepresidente reafirmó que la proliferación de diferentes grupos como: UNASUR, ALBA, CELAC no va en detrimento de la unidad o a favor de una polarización ideológica; de hecho, rescató un mismo enfoque dentro de sus posibilidades de formación porque a pesar de que algunas líneas de gobierno difieran en lo ideológico, considera que al momento de actuar políticamente, la respuesta es conjunta y como muestra existe el proyecto de integración energética entre Chile, Bolivia, Perú , Colombia y Ecuador, con los beneficios consecuentes para sus poblaciones.

La búsqueda de integración en todas sus formas es una prueba constante del avance del trabajo en cooperación entre los gobiernos latinoamericanos, por lo que sus necesidades se alinean a la propuesta potenciada por el presidente Chávez en el 2007, que en su momento incluyó dentro de su discurso una alianza Bolivariana, una unión del Sur y que dependiendo de las circunstancias podría tratarse de una integración mas allá de estas fronteras como la que la CELAC viene proponiendo con la inclusión de países de Centroamérica y el Caribe.

Mariela Méndez Prado
Profesora de finanzas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de ESPOL.
smendez@espol.edu.ec·       

No hay comentarios: