Please feel free to read and cite any published document: Silvia Mariela Méndez Prado, smendez@espol.edu.ec ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Faculty of Social Sciences and Humanities, Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.

sábado, 21 de enero de 2012

El mito de mayor desarrollo en la permuta, menos impuestos por mayor inversión

Como resultado de la invitación de SOMO-Amsterdam, para participar en un seminario de análisis de Precios de transferencia, transacciones entre empresas de grupos corporativos, fueron reveladas varias consideraciones que alteran la perspectiva generalizada, de que se requieren mayores incentivos fiscales para desarrollar el comercio y con ello los niveles de vida de sus sociedades.
Aunque suene utópico, mencionaba un experto: “se requeriría un mapa internacional de los TLC, TBI, etc., entre países, para luego comprender las rutas que fijan los planeadores de impuestos de multinacionales y con ello, las distorsiones que causan en el comercio internacional”.

Los paraísos fiscales y los tratados de libre comercio se posicionan como espacios para el menor pago de impuestos como incentivos a la inversión y comercio internacional; pero esto según las organizaciones civiles pro justicia tributaria, va en detrimento de la recaudación de impuestos de las sociedades que los acogen, cuyo sacrificio no se ve compensando con mayores niveles de desarrollo, transferencia del conocimiento, empleo, salud u otros.

Los paraísos fiscales

Denominados así estos regímenes fiscales preferentes, con tasas impositivas reducidas o nulas, atraen a filiales de multinacionales que además se ven favorecidas por el “sigilo financiero”, ausencia de controles y de transparencia, que los hace atractivos para los planeadores de impuestos quienes son artífices de las “rutas de la elusión fiscal”, teniendo como mapa fijo los más de 73 países en la geografía que mundialmente reconoce el Financial Secrecy Index 2011.

En esa ruta del comercio entre empresas relacionadas, surge la problemática de los precios de transferencia (PT), precios de compra-venta de bienes o servicios, generalmente, multinacionales.

La afectación de los precios de transferencia se genera, básicamente, por las distorsiones que causan los impuestos diferenciados en las regiones o países de paso de los bienes o servicios, cuya cadena de valor o de producción se acumula en diferentes puntos geográficos, algunos de ellos, en paraísos fiscales.

The Guardian, reconocido diario inglés, ya en noviembre de 2007 refiere un análisis de la “ruta de la banana” y la definición de Jersey en el Reino Unido, como un exportador bananero de relevancia a nivel europeo, sin contar con sembrío alguno de esta fruta.

Las administraciones tributarias de los países cuyo comercio se desvía a estos puntos de elusión fiscal, hacen grandes esfuerzos en la determinación de auditorías sobre los resultados de las empresas que tratan de controlar, generalmente bajo principios de plena competencia o “arm’s length”, usualmente bajo el modelo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Con ello, se busca establecer el precio al que una firma compraría en libre mercado vs el registrado dentro de las transacciones intra-firma generalmente sesgado, infra o sobre valorado, con el fin de disminuir las utilidades en economías con impuestos regulares y a aumentarlas en su paso por los paraísos fiscales (bajos impuestos).

En ese esfuerzo por controlar la fuga de capitales, Brasil ha desarrollado con éxito su metodología de “márgenes fijos”, que se basa en precios referenciales de importación, exportación y producción en general, por lo que reduce el margen de discrecionalidad, al menos de las empresas declarantes.

Paralelamente debe considerarse, que el ingreso de capitales causa distorsiones a las economías que los acogen, por la presión monetaria que provocan con sus flujos de capitales, afectan los niveles de inflación y de poder adquisitivo de los residentes que no llevan un desarrollo homogéneo a sus visitantes. Ver ejemplos como: Turks and Caicos, Bermuda, Etc.

Así, respuestas a las preguntas como: ¿Cuál es el principal país exportador de banano a Europa: Jersey, Ecuador o Costa Rica? ¿Qué país tiene mayores expectativas de desarrollo en el futuro: Las Islas Vírgenes Británicas, los EE.UU. o China? Según IFIwatchnet.Org, “ya no son tan obvias debido a la movilización de capitales y a la utilización de paraísos fiscales por empresas multinacionales, lo que distorsiona las cifras de comercio a nivel mundial”.

Tratados de libre comercio, TBI’s y otros

Los acuerdos multilaterales, bilaterales de inversión y comercio en general han sido desarrollados bajo la premisa de aumentar los niveles de comercio, pero en la práctica estos favorecen al que tiene mayores fortalezas para competir y con ello se genera el marco propicio del comercio de grupos corporativos particulares de manera unilateral y selectiva.

Por ello es necesario el trabajo conjunto de la administración tributaria con la entidad gubernamental promotora de inversiones, para definir la planeación de impuestos/ingresos fiscales, como país, al igual como las personas naturales o jurídicas, se esfuerzan por encontrar los mecanismos para la reducción del pago de impuestos.

Tener una posición proactiva de lo que se desea recibir y el objetivo a alcanzar, en lugar de ser aceptantes de muchos convenios, como los de doble tributación, 15 según estadísticas públicas (Korea, Alemania, Bélgica y otros), de los cuales 7 tienen potencial de aplicación.

Se requiere una valoración previa de calidad vs cantidad y una evaluación real de quien realmente gana en la firma de esos convenios, dejando de ser firma-aceptantes ante las propuestas.

En Ecuador

A la par de estas ideas, en Ecuador se van publicando paquetes de reformas tributarias y se percibe como esta medida es recibida con inconformidad por parte de varios sectores económicos, que consideran son excesivas, porque pese a que la carga tributaria calculada para Ecuador es aún menor a la de los países vecinos (30% Argentina y Brasil, 35% promedio OCDE, 2011), está se percibe, altamente concentrada en los contribuyentes: formales y empleados con relación de dependencia, en una economía donde existe el 47% de ocupación en sector informal y subempleo (ENEMDU dic. 2010) y donde las grandes empresas cuentan con expertos planificadores tributarios para eludirlos.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores informales no están sujetos a legislación laboral ni a reglas impositivas, por lo que en términos de recaudación, representan un sector sin acceso al control tributario, así como las empresas multinacionales, desde el otro polo de potencial de recaudación, encuentran formas de evitarlo.
Los planificadores tributarios juegan un papel relevante a la hora de definir cuál es la ruta de precios de comercio a seguir por las empresas.

Por otro lado, de lo observado, la administración tributaria en Ecuador tiene limitaciones para desarrollar el análisis de las empresas vinculadas para el comercio internacional, porque la autoridad controladora a nivel societarios –Superintendencia de Compañías- a diferencia de la SEC (Security and Exchange comisión en EE.UU.), no exige la declaración pormenorizada de todas las empresas relacionadas.

A esto se suma otro espacio para la no recaudación de impuestos: la instancia judicial, que puede permitir alargar el proceso de cobro y hasta anularlo y es un recurso frecuentemente utilizado por las empresas observadas por el uso de precios de transferencia. Aun lograda la determinación, no se puede garantizar su cobro efectivo.

Hasta ahora la Administración tributaria, en las determinaciones de sus auditorías de precios de transferencia, ha obtenido resultados relativamente positivos gracias, la información disponible de las empresas reguladas por la SEC y a la sagacidad de sus auditores, donde el modelo de control ecuatoriano es referente para otros países de habla hispana.

Algunas consideraciones adicionales sobre estos temas

1. Si se realizara una evaluación a sus indicadores de calidad de vida y desarrollo de las personas nativas de los paraísos fiscales, la retribución en desarrollo versus el ahorro en impuestos otorgado, o la disminución del pago de impuestos, los grandes ganadores probablemente serían los grupos corporativos visitantes.

2. Existen pocos estudios, técnicos y de prestigio, que procuren el cálculo exacto del intercambio: “más desarrollo por menos impuestos”, por lo que los resultados que muestran organizaciones de lucha contra estos espacios, sus termómetros sociales, son aún un esfuerzo de aproximación.

3. Se requiere una mayor transparencia de la autoridad tributaria a fin de conocer las empresas que están siendo auditadas a fin de que se genere también un compromiso social de estas empresas elusoras/evasoras con sus consumidores con los que se relacionan y depende su actividad.

4. Se requiere fortalecer a las administradoras tributarias a nivel mundial o al menos regional, para coordinar políticas fiscales y el intercambio de información, para el control de precios de transferencia entre otros.

5. Con una mayor transparencia en la información sobre las actividades de las empresas multinacionales a nivel nacional, regional y global, incluyendo informes financieros país por país. Algunas ONGs trabajan con sitios referidos con: www.delicious.com/companyresearch, www.safari.com.ke para encontrar información sobre multinacionales de manera abierta, como sustituto, a las bases de datos pagadas que contratan las administraciones tributarias en sus investigaciones.

6. En términos generales, la administración tributaria debe procurar eficiencia en la recaudación de impuesto, aumentando la base impositiva y donde la aplicación de impuestos permita elevar los niveles de progresividad en su recaudación (quien más tiene más paga).

7. El país debe tener un enfoque sólido y coherente con lo que está dispuesto a ceder y el impacto que las concesiones implícitas, en los TLC, CDT, TBI, etc. pueden generar.

En esta competencia por atraer capitales, mediante impuestos bajos y diferenciados, donde el desarrollo de un país se ve afectado por las políticas diferenciadoras de su vecino, se considera que la homogenización de impuestos a nivel mundial, donde todos cobren la misma tasa impositiva sin excepciones, harían que los paraísos fiscales pierdan su razón de ser, pero para ello se requiere cambiar paradigmas respecto a lo que el comercio es, y los incentivos fiscales que lo desarrollan.

1 comentario:

Anónimo dijo...

CREO EN REALIDAD QUE SI LOS IMPUESTOS SON IMPORTANTES PARA LAS FINANZAS PUBLICAS DE NUESTRO PAIS, LO ADECUADO ES UN ANALISIS ADECUADO DE A QUIENES IMPONER IMPUESTOS SIN EXCEPECIONES DE NINGUN TIPO, YA QUE EN LA REALIDAD ES EL PUEBLO QUIEN LO HACE Y LA CLASE ALTA SOLO DISFRUTA PERO NO SUFRE POR ESTA RESPONSABILIDAD CON EL ESTADO Y CON LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO GENERAL PARA FORTALECER LOS SECTORES VULNERABLES DE NUESTRA PATRIA Y APORTAR CON EL DESARROLLO NACIONAL.
OJALA SEA ESA UNA BUENA SOLUCION PARA EMPEZAR.

S.C.R.N.