Un análisis del impacto de las reformas tributarias y sus efectos en la economía ecuatoriana.Publicado por Diario EXPRESO, Enero 25, 2009: Ver Artículo
En esta semana se anunció que la recaudación de impuestos durante el 2008 ascendió a 6.194.5 millones de dólares, 12.1% superior a la meta prevista y 20.4% sobre la recaudación del 2007 (USD 5,144 millones), un incremento que debe ser mejor explicado, para diferenciar qué parte corresponde a la ampliación de la base tributaria y cuál a los mayores niveles de eficiencia en recaudación del Servicio de Rentas Internas.
En una sociedad donde se exige un mayor nivel de cumplimiento tributario, los contribuyentes también tienen derecho a exigir una mejor rendición de cuentas al recaudador (SRI) y al administrador del gasto que utiliza esos recursos para el financiamiento del presupuesto estatal.
Como parte de las medidas para contrarrestar los efectos de la crisis y el desbalance comercial: Hasta el momento se está viviendo la aplicación de un impuesto a la salida de capitales que no solo se refiere a la transferencia de dinero efectivo a cuentas al exterior sino a todo pago que se realiza en el extranjero, incluyendo consumos básicos que realice mientras se encuentra fuera del país.
La aplicación del impuesto a la salida de capitales debe aplicarse por montos diferenciados y definir una base mínima. En la situación actual a una compra de alimentos de USD 30 en un supermercado en el exterior se le aplica el impuesto a la salida de capitales. Quizás sea más fácil incluir a todos para la simplificación de la tarea, pero se deben hacer análisis más detallados que garanticen una aplicación efectiva del impuesto, hacia los sectores que sean representativos para el control y recaudación.
Además, se anuncia que serán afectados más de 300 artículos para la importación, equivalentes a USD 12,000 millones, entonces el tema de las ventajas comparativas queda de lado, pues hay sectores en los que aun falta fortalecer la industria nacional en tema de calidad y conocimiento y se importan desde países vecinos por un tema de economías de escala y logística industrial, la relación precio- calidad justifican su compra.
Por otro lado, la declaración exigida en el primer semestre del año para los poseedores de un patrimonio superior a USD 100,000, cuenta con poca aceptación en la ciudadanía porque si se toma como referencia un ejemplo básico de alguien con 1 casa con el precio ofrecido por urbanización promedio en USD 68,000, 1 vehículo de USD 12,000, enseres de USD 7,000 y otros objetos de valor, sin contar algunas otras cosas, seguro más de uno cubrirá ese monto y deberá realizar la declaración patrimonial.
Para los que se encuentran bajo sociedad conyugal la cifra se amplía a USD 200,000 por lo que ya habrá mas de uno queriendo hacer uso del reconocimiento de su compromiso para evitarse la afamada declaración.
Pero sobre todo lo más preocupante es que la medida que trata de ser inclusiva en la información, probablemente tenga bajo impacto a los que realmente se desea controlar, ya que quienes más tienen hacen uso de figuras legales, registrando sus propiedades a nombre de compañías y/o fideicomisos y sobre eso no se ha dicho nada al respecto.
Nos resta confiar en el sigilo de la información, para muchos la declaración patrimonial será la base para una “cacería de brujas” pues se desconfía del uso que se le dará a los datos, para otros es una reacción natural de los que NO han estado acostumbrados a que se los controle y más aun al pago de impuestos.
Sin dudas, el Servicio de Rentas Internas debe contar con la mayor cantidad de herramientas para mejorar sus niveles de tributación y control, desde el 2002 en que se empezaron a evidenciar mejores desempeños en la recaudación tributaria debido a la gran reforma de la institución, su desempeño ha sido bueno, pero ya es momento de que se amplíe también la base de los contribuyentes que “se mantienen en la sombra” y que las medidas sean desarrolladas con mayor tecnicismo para no afectar a la clase media y baja que termina pagando más impuestos.
2 comentarios:
Hola,
He leído tu blog algunas veces y ahora me ha surgido una curiosidad que espero puedas despejar; se trata sobre el riesgo país.
Existen toneladas de documentos que definen al riesgo país y especulan sobre su cálculo para inversiones a futuro. Pero hasta hoy en día no he encontrado ningún documento que se haya dedicado a calcular el riesgo país de años pasados, cuando las cifras económicas ya son conocidas.
Creo que en una primera instancia valdría definir lo que es riesgo país porque existen tres interpretaciones que se confunden. La primera, la del libro es la que se refiere al riesgo sistémico, la segunda se relaciona casi directamente con la capacidad de pago del gobierno y la tercera considera las transacciones en bolsa.
La fórmula para calcular esas tres definiciones diferentes de riesgo país debería ser la misma; la diferencia estaría en el conjunto de datos a considerar en el cálculo... Como sea, eso es lo que creo. Pero, por supuesto, no estoy seguro. Por eso pido tu ayuda.
Gracias,
José Velasco
El riesgo que se pública en el central correspondé a la variación del embi+ un
índice de bonos de mercado emergente que sirve de medidor de la percepción del
mercado de los papeles de un país que cotizan.... otras calificaciones de riesgo
soberano son las que ofrecen moódys. Fitch.etc. Si defines el riesgo páis como
una medida de volatilidad general donde existe el componente sistemático y no
sistemático pues este tendría que medirse por un modelo que defina las variables
explicativas de la variación del riesgo y bueno en retrospectiva tienes razón el
dictamen del mercado es simplemente un hecho.. Los esfuerzos se centran más en el
futuro.
Publicar un comentario