Please feel free to read and cite any published document: Silvia Mariela Méndez Prado, smendez@espol.edu.ec ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Faculty of Social Sciences and Humanities, Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.

lunes, 19 de mayo de 2008

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN ECUADOR?

La capacitación recibida en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social de México, permitió tener una panorámica general de cómo está la seguridad social en Latinoamérica y con ello, este estudio comparativo y del caso Ecuador,  permiten abordar la problemática de sostenibilidad financiera por el tema actuarial, déficits recurrentes y bases aportables de baja cobertura y monto en el sistema ecuatoriano.
Publicado por Revista GESTIÓN, Junio del 2008 Ver artículo

Lejos estaba el canciller alemán Von Bismarck de concebir que su iniciativa en 1821 de adopción de un régimen de seguridad social sería concretada en el año 1998 como un instrumento de Política Social en MERCOSUR, 178 años después.


En ese proceso fueron apareciendo otras iniciativas para la consecución de un sistema socialmente justo: El seguro contra enfermedad y de accidentes de trabajo de 1883-1884 y el de Invalidez en 1889. Es en 1948 cuando la seguridad social aparece como integrante de los derechos humanos.

Si aún se percibe cierto grado de inconformidad con las condiciones de trabajo con que se cuenta hoy, resulta difícil imaginar el desarrollo de actividades laborales antes de la implementación de estos beneficios, que son al día de hoy parte de la vida diaria.

Los sistemas de seguridad social son necesarios para prever necesidades conjuntas de los miembros de una sociedad; por la forma de contribución pueden ser: de “reparto”, solidarios por excelencia como el IESS o “de contribución individual”, donde el aportante recibe el equivalente a sus valores acumulados mas el rendimiento generado en un periodo determinado, como los fondos de pensiones privados.

¿Qué es mejor un sistema de reparto como en cuba o de contribución individual como en Chile? Los sistemas de reparto requieren de una estructura piramidal bien definida donde las necesidades de la población de edad avanzada puedan ser cubiertas por los jóvenes contribuyentes.

El sistema puede ser más complejo de lo que la imaginación puede permitir, porque en términos verticales implica planear cuantos jóvenes contribuyentes se requieren para cubrir las necesidades de asistencia social que requiera uno de edad avanzada y en términos horizontales cuantos contribuyentes con mayor contribución pueden permitir que uno de menor contribución acceda a la oferta de servicios estándar para sus miembros.

En términos técnicos la comparación la refleja la “tasa de dependencia”, una relación entre población activa (aportantes) y pasiva (beneficiario). Una reducción de la tasa implica un menor número de cotizantes.

Este sistema de reparto planifica la amplitud de los beneficios a ofrecer y el número de aportantes que requiere para atender las necesidades de los beneficiarios, manejando a lo largo del tiempo las necesidades de sus contribuyentes y reconociendo el momento de transformación de activo a pasivo en el sistema.

Dado que el sistema de reparto está sujeto a muchas premisas de administración, el sistema de contribución individual desarrollado ampliamente en Chile podría considerarse la respuesta a la eliminación de estos problemas; sin embargo, se considera una desventaja de éste último el debilitamiento del principio de solidaridad inherente en una política estatal de protección básica, quienes ganan menos gozarían de menores o nulas prestaciones.

Los sistemas hecho a medida, serían la solución para regimenes de reparto que han sufrido serios estragos financieros; así, la implementación de matices de contribución individual permitirían la creación de un sistema mixto, que al menos a Costa Rica le ha permitido mejorar de manera significativa los niveles de eficiencia en la cobertura de servicios.

De acuerdo a estadísticas del US Census Bureau, la pirámide poblacional de Ecuador prevista para el 2025 muestra una mayor esperanza de vida para las mujeres quienes dentro de los sistemas de seguridad son las que demandan mayores recursos. Hay un debilitamiento en la base piramidal de ambos sexos en las proyecciones del 2050, que con forma de rectángulo, costados simétricos, generaría serios inconvenientes para cubrir los servicios ofrecidos por un sistema de reparto.



En un análisis reciente realizado a los sistemas de seguridad social tratado por CIESS (Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social) se concluyeron las grandes dificultades por las que atraviesan los sistemas de Latinoamérica:

 Aumento promedio de edad, producto de una mejor calidad de vida

 Disminución de nacimientos, una mayor tendencia a reducir el número de cargas y a concebirlos más tarde.

 Desequilibrio y déficit en los sistemas de pensiones, debido a la acumulación de desfases generados en el pasado.

Los orígenes del sistema seguridad social en ecuador son de 1905-1918, pero es en 1935 donde se dictó la ley del seguro social obligatorio y se creó el sistema nacional de previsión.

Los sistemas de seguridad social se entienden como únicos, sin embargo en algunos países se pude contar con más de uno, producto de sus realidades, en el caso de Ecuador son los siguientes:

• IESS, para la sociedad civil empleada formalmente que aporte de manera obligatoria y los aportantes solidarios al sistema. Dentro de este hay canales de servicio por Unidades Médicas prestadoras de salud UMPS y personas jurídicas que administran programas de seguro complementarios

• ISSFA, para las fuerzas armadas.

• ISSPOL, para la policía.

El alcance o amplitud de beneficios que puedan ofrecer los sistemas de seguridad pueden variar. De acuerdo a un estudio realizado por Erika González y Mariuxi Mera, Ingenieras Comerciales de ESPOL el sistema de seguridad social ofrece:

• Pensión por vejez

• Pensión por invalidez

• Pensión por muerte

• Fondo de cesantía (desempleo)

• Gastos mortuorios

• Seguro de salud

• Seguro de riesgos de trabajo

En cuanto a seguro de salud el ISSFA e ISSPOL tienen coberturas mucho más amplias hacia familiares del asegurado y su requerimiento para acceder al servicio es tan solo el registro en tanto que en el IESS se requieren aportaciones mínimas de 6 meses.

El seguro del riesgo de trabajo para el ISSFA e ISSPOL se requiere que el incidente sea en el ejercicio de sus funciones y el aporte del estado es mucho mayor al que le asigna al IESS.

Las pensiones por invalidez y muerte en el IESS son menos atractivas respecto a las otras, la pensión por invalidez es apenas de 43.75% de la base de cálculo comparado hasta un 100% que se podría obtener si se cumplen más de 20 años de servicio en la fuerza pública.

Adicionalmente al seguro de cesantía y gastos mortuorios que son relativamente similares en las tres instituciones, el ISSFA e ISSPOL ofrecen un seguro de vida equivalente a 50 veces el salario promedio y una indemnización global o profesional para los que no tienen derecho al seguro de cesantía o retiro.

En términos generales las prestaciones monetarias del ISSFA e ISSPOL son sustancialmente superiores al IESS y los requerimientos para su acceso más flexibles.







Fuente: Análisis del sistema de seguridad social ecuatoriano bajo el contexto de los sistemas de seguridad social de Latinoamérica, 2007, facultad de Economía de ESPOL

La tasa de dependencia poblacional en el Ecuador se ha reducido en los últimos años ya que al existir un mayor envejecimiento poblacional por una menor cantidad de cotizantes que deben sustentar en términos relativos a los beneficiarios del sistema.

En términos comparativos se considera a ecuador con niveles de envejecimiento moderados respecto a Cuba y Uruguay con los mayores niveles.

De acuerdo a estadísticas del IESS en 1978 existían 7.20 cotizantes por beneficiario y en el 2005 solo 4.89, una reducción considerable en menos de 30 años que debe ser comparada con una menor tasa de fecundidad de 5.4 a 2.76 en el mismo periodo. El déficit por el que atraviesa el sistema es considerable si su requerimiento es de 10 cotizantes por beneficiario.

Es interesante reconocer como se encuentra nuestro sistema de seguridad social respecto a otros países de Latinoamérica y en el se destaca que Ecuador cuentas con ventajas en la edad de retiro pero no en el equivalente de cotizaciones que es de 30 años, pues en países como Panamá, Nicaragua Guatemala habiendo cumplido los 60 años basta con que hayan aportado sólo 15 años.

Ecuador muestra el 4to lugar en esperanza de vida, superado por Chile, Cuba y Costa Rica y ocupa la misma posición por tasa de natalidad en donde Cuba muestra los menores desempeños.

Para efectos de cálculos de la pensión de retiro, aquí se consideran los salarios de los últimos 5 años al igual que la mayoría de los países, exceptuando a Costa Rica que considera los últimos 20 años.

Sólo Ecuador, Cuba y Panamá no pueden elegir entre otras opciones de previsión, en el caso de Chile se puede aportar en las AFP o en el sistema seguridad social estatal. En nuestro sistema, cualquier esfuerzo por mejorar los beneficios correrá por cuenta del aportante quien debe destinar recursos adicionales para ello.

En los 3 países citados producto de la no elegibilidad, no se puede transferir los recursos acumulados de un sistema de pensiones a otro, la denominada portabilidad no aplicaría por ejemplo si deseara que el valor acumulado en el IESS pase a una AFP privada. Al respecto recientemente se trató la validación de los aportes realizados en Ecuador en España, considerando las buenas relaciones que existen en ese país donde hay una gran fuerza migratoria.

El nivel de cobertura de seguridad social en Ecuador es promedio respecto al grupo de 10 países analizado; sin embargo, es destacable que sólo en el caso de Ecuador el sistema de seguridad social se encuentra supervisado por La Superintendencia de Bancos y Seguros en tanto que el resto de países cuentan con una superintendencia especializada en el área.







Fuente: Análisis del sistema de seguridad social ecuatoriano bajo el contexto de los sistemas de seguridad social de Latinoamérica, 2007, facultad de Economía de ESPOL

La inversión de los recursos acumulados en el sistema ecuatoriano se la diversifica al igual que los demás países y dentro de ellos la actividad de préstamos a los afiliados se practica sólo en Panamá, Uruguay y Ecuador.

En términos generales el Sistema de Seguridad Social Ecuatoriano cumple con los parámetros establecidos en América Latina pero aún se tiene una baja cobertura, el nivel de afiliados respecto a la población total es de 11.08% y respecto a la población económicamente activa de 26.91% 4 veces menor al de Chile y superado sólo por Guatemala.

En este análisis comparativo se puede concluir que no existe un modelo ideal de aplicación, pero si grandes similitudes en su desarrollo y que debe ser un tema de discusión sobre todo en sistemas de reparto como el nuestro la alteración de la estructura piramidal por el envejecimiento poblacional, variaciones en la tasa de natalidad, de cotizantes y afiliados en un sistema en que estas variables hacen vulnerable la sostenibilidad financiera.

6 comentarios:

Ma.Elena dijo...

excelente texto Mariela, gracias por compartir estos datos.

Ma.Elena Sánchez T.

Gabo Arboleda dijo...

Hola

Yo considero que el sistema de seguridad social debe ser de aporte individual y con una tasa variable de aporte intergeneracional que dependa de compañía a compañía, creo que la solidaridad es un valor humano y voluntario y no puede ser forzado por la reglamentación gubernamental. En consonancia con lo anterior, debe existir una competencia abierta entre empresas que buscando un beneficio busquen la mayor cobertura y amplitud de servicios a sus clientes, esto incluirá empresas que buscando la aceptación del público incurran en destinar porcentajes de sus fondos -aceptado por contrato entre sus clientes-a ayudar a quienes no pueden costear ningun seguro. Se logra así lo mejor de la solidaridad voluntaria y los beneficios empresariales y personales.

¿Como financiar el sistema? sencillo como invertir en proyectos rentables del sector privado tanto localmente como internacionalmente. Uno de esos proyectos, con un marco legal apropiado, sería la minería que ofrece magníficas utilidades gracias a los altos precios de los minerales y del petróleo. Ya existen ideas al respecto e incluso Patrico Torres director de inversiones del IESS ha mostrado interés (ver mi blog).

Creo que debe pensarse siempre en sistemas alternativos a los de tipo público que han demostrado ineficiencia y apostar a una competencia empresarial feróz... para servirnos y cubrirnos.

Mariela Méndez Prado dijo...

Tu apreciación es coherente con las nuevas prácticas de administración. Ni aportación individual ni reparto. Los sistemas mixtos han probado sostenibilidad y la diversificación de inversiones en sectores productivos. Espero poder escribir algo sobre en qué invierten estos fondos en otros países. Los resultados son inmejorables!.

Saludos,

Juan Pilas dijo...

El nombre IESS dice Seguridad Social, no solidaridad social, la parte solidaria es ejercida por el impuesto a la renta. Lamentablemente este país ha sido siempre llevado por lo que llamo "lámpara" es decir se monta un esquema, que en los papeles es casi perfecto, pero que en la práctica es una utopía, por no decir un adefesio. Ejemplos, el famoso seguro de cesantía, tiene alguien algún pariente o conocido que lo haya cobrado ? difícil, y es que son valores tan ridículos para sueldos bajos, que posiblemente se gaste mas dinero en el taxi y las fotocopias que lo que se va a recibir. Ojo, que no estoy cuestionando el monto, cuestiono la existencia de este seguro en esos términos, da lo mismo tenerlo o no tenerlo pero la "lámpara" dice que los ecuatorianos gozan de un seguro de cesantía, y así por el estilo. Luego hay un fondo de reserva que no está en reserva, sino que la gente, y no la culpo, cada 3 años la sacará porque dice (yo también) para que se pierda la plata mejor la pierdo yo. Lo racional, juntemos la reserva y la cesantía, y podemos tener un seguro de desempleo, puede ser el 50% del último sueldo después del tercer mes de cesantía (la liquidación del trabajo debería cubrir los 2 primeros ) pagables hasta que alcance la plata o 2 veces como un crédito a pagar con aportes futuros, pero que estos pagos sean automaticos, no que cuando se presenta la solicitud le dicen venga despues de 2 meses y luego 2 meses mas y entonces le salen con que no le pagan porque no hay el aporte de Febrero de hace 3 años a pesar de que estaba en la misma empresa en Enero y Marzo. Esto es increíble en los tiempos de la computadora, no veo como quieren poner un banco del afiliado, quien querría tener su plata allí ?
Puedo seguir escribiendo largo del tema, pero no quiero cansar al que lea estas líneas.

Pipirilo dijo...

Considero que todos los ecuatorianos debemos tener estar enrolados en el Seguro Social desde que nacemos.

Que hay de los albañiles, choferes, panaderos, etc que no tienen SS, de que van a vivir, que atención médica van a tener.

Yo creo que todos podemos aportar al SS, de acuerdo a lo que le alcance el bolsillo.

Necesitamos tener una sociedad más justa.


He tratado de resumir mis ideas en mi blog:
http://pipirilo.blogspot.com/

Unknown dijo...

Muy buen texto, algo importante de conocer,
Profesora Mariela, en el texto se mencionaba a 2 alumnas una de ellas es Erika Andrea González Vargas, la he estado ubicando desde mucho tiempo, era mi compañera de escuela ayúdeme indicando como puedo contactarla o alguna referencia. Gracias

javier.guira@gmail.com