Please feel free to read and cite any published document: Silvia Mariela Méndez Prado, smendez@espol.edu.ec ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Faculty of Social Sciences and Humanities, Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.

lunes, 5 de noviembre de 2018

FCSHlee un programa para aumentar los niveles de cultura general en el marco de la alfabetización universitaria.

Resumen
El programa FCSHlee propuesto por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas –FCSH- de ESPOL, consiste en la implementación de un libro de “corte cultural” por materia con el que la dirección academica se propuso ayudar a los estudiantes universitarios en el aumento de su bagaje cultural, mejora en los niveles de comunicación oral y escrita así como, el desarrollo de la cultura de redacción de ensayos. La explicación sobre el programa, su alcance, forma de implementación y estadísticas de desempeño y aceptación, aún en condiciones de no seguimiento, se muestran  en este análisis con el que se pretende compartir la experiencia de una iniciativa de alfabetización académica desde la universidad ecuatoriana, el caso en ESPOL.
Palabras clave: Alfabetización académica, prosumidor, cultura, libros, lectura, comunicación, iniciativa, ESPOL.
Ver versión ampliada como publicación científica en:  

Motivación.
Desde el II término académico 2011-2012, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas FCSH implementó el programa denominado FCSHlee para promover la lectura y escritura de ensayos de obras literarias, mejorar la comunicación oral/escrita y expandir el bagaje cultural de alumnos. Con la asignación de un libro de “corte cultural” por materia, siendo en promedio seis materias por semestre, se procuraba  nivelar los indicadores promedio de lectura en Latinoamérica de tres punto ocho libros al año por persona hacia al menos la media española de diez punto tres libros[1]. Se planeó con ello, que los estudiantes puedan leer entre cinco y siete libros cada semestre; relacionados o no a la materia, best seller o de reconocimiento general en rankings de lecturas internacionales.
Han transcurrido 10 semestres desde su aplicación. y con el acompañamiento en paralelo de un club de escritura institucionalizado en ESPOL, en la FCSH se han leído y elaborado ensayos/resúmenes de 633 obras, en su mayoría novelas contemporáneas de origen inglés, de ciencia ficción, guerra, historia, thriller, y libros de negocios clásicos. 
Cómo Funciona.
Aunque inicialmente los libros establecidos a cada asignatura fueron elegidos por la dirección académica y las áreas cuantitativas no participaron, el programa se ha venido desarrollando de tal manera que cada coordinador de materia selecciona y comunica tanto a la dirección como a los estudiantes, el título de libro elegido al comienzo de cada semestre, para la entrega del ensayo como prueba de lectura, según fecha convenida; en algunos casos,  docentes por propia iniciativa han implementado otras técnicas de control.
Existen referencias  de iniciativas como: la solicitud del ensayo base, la conversación y analisis del tema del libro e inclusive de pruebas escritas con preguntas de control de lectura y creatividad para relacionar lo aprendido  con sus vivencias, el perfil del prosumidor[2]
Para asegurar que los estudiantes cuenten con una experiencia de libros nuevos cada año, la dirección de la Facultad solicita a los docentes que los titulos seleccionados no pueden repetirse entre semestres ni entre materias lo cual también ayuda a que se busquen temas más amplios y recientes para incorporarse en  las listas. De acuerdo a estadísticas del departamento de calidad de la FCSH el 86,6% de los títulos no se repitieron. Además, como prueba de desarrollo de la actividad como parte de su portafolio  han entregado una copia del ensayo del estudiante por curso.
Tabla 1 Detalle de número de libros y número de referencias en el programa FCSHlee
# de veces que se envió un libro
# de libros
% de libros
1
502
86,6%
2
62
10,7%
3
11
1,9%
4
4
0,7%
8
1
0,2%
Total libros
580
100%
Elaborado por: Las autoras
Fuente: Archivos de Coordinación de Calidad FCSH-ESPOL

El cumplimiento de esta lectura, la controla el docente por materia que valora esta contribución como una prueba parcial promediada o actuación, haciendo así a los profesores libres de elegir inclusive en qué momento evaluarlo (primer o segundo parcial). Los profesores al momento de calificar utilizan una rúbrica que posee como mínimo los criterios de correcta estructura del ensayo (introducción, desarrollo y conclusión) y de no plagio. 
Este proyecto se articula con iniciativas sobre “alfabetización académica”, debido a que la redacción de un ensayo y la retroalimentación del profesor cumplen con la dinámica expuesta por Carlino (2002)[3]. La experta menciona la incursión en la disciplina (en ciertos casos a un contexto específico), su asimilación y su potencial inherente, en la transformación del conocimiento.  
Desarrollo del Programa
A lo largo del programa los temas de los libros enviados con mayor frecuencia, de acuerdo al sistema de clasificación de materias del BIC (Book Industry Communication)[4], han sido empresa y gestiónrepresentando el 30,8% en promedio cada semestre, economía21,4% y ficción y temas afinesel 13,1%. En cambio, los de menor repetición fueron pasatiempos, acertijos y juegoscon el 0,2%, lengua0,28%  y computación e informática 0,64%. Esto demuestra que más del 50% de los textos que son leídos por los estudiantes están relacionados a sus carreras.  
En cuanto a participación de materias. Al inicio del programa no se consideraron las materias cuantitativas y por ello sólo a partir del 2012-1 se puede visualizar la incorporación casi total de las materias en el programa y desde el 2015-2 se decidió flexibilizar la participación, comunicando sobre el programa pero sin hacer un seguimiento al reporte del libro asignado. 

Gráfico 1 Clasificación de títulos de libros enviados en programa FCSHlee.
Elaborado por: Las autoras
Fuente: Archivos de Coordinación de Calidad FCSH-ESPOL

Bajo estas nuevas condiciones y en espera que el afianzamiento de los once semestres trasncurridos del programa rindan sus frutos, se resume que en el 2016-1, el 48% de las materias incluyeron el programa en sus planificaciones y en el semestre anterior fue el 60%, por iniciativa de los docentes.
Tabla 2 Evolución de # Materias involucradas en el programa  FCSHlee y su cumplimiento.
Término Académico
2011-2
2012-1
2012-2
2013-1
2013-2
2014-1
2014-2
2015-1
2015-2
2016-1
# Materias Planificadas
74
73
84
82
83
78
85
80
88
85
# Libros  FCSHlee declarados por materia planificada
66
72
84
78
77
74
76
71
53
41
% Libros  FCSHlee declarados por materia planificada
89,2%
98,6%
100,0%
95,1%
92,8%
94,9%
89,4%
88,8%
60,2%
48,2%
% Cumplimiento de libros FCSH leídos vs. Declarados*
88,7%
83,9%
83,6%
85,9%
83,5%
76,9%
83,1%
81,4%
86,8%
-
Elaborado por: Las autoras
Fuente: Departamento de Calidad FCSH, reportes de materias planificadas y libros, 2011-1 a 2016-1.
* El porcentaje obtenido corresponde a solo el 43% de los datos debido a la falta de información sobre el desglose de las notas de cada materia, según los portafolios entregados y revisados.

En cuanto a cumplimiento o constatación de lectura de la obra, se solicita semestralmente la prueba del ensayo al docente para constatación de desarrollo de la actividad  y en promedio, según la información obtenida de los desglose de notas,  en cada término académico el 83,8% de los alumnos han realizado el ensayo del libro en cada materia. Esta cifra no ha sido menor al 80%  promedio de los once semestres analizados con excepción del 76,9% obtenido en el 2014-1, probablemnte producto del cambio de Dirección académica.
El programa ha contado con resistencias idiosincraticas. Para algunos estudiantes y docentes, el incremento del bagaje cultural no es una prioridad y el tiempo dedicado a ello se lo considera en detrimento del desarrollo de actividades relacionadas al área, por ello en el 2016-1 se decidió flexibilizarlo mediante la no difusión del requerimiento semestral. 
Hay otros factores que pueden influir en el desempeño de la adhesion de docentes al programa FCSHlee y esto tiene que ver con la rotación de docentes que han participado en el programa y que ya no siguen en la institución, lo cual afecta la evaluación del grado de aceptación que pueda tener, no sólo por afinidad sino porque los nuevos docentes al no ser informados del requerimiento de asignación del libro FCSHlee reducen las estadisticas favorables al programa.
Al respecto, en el 2016-I, 26 de 67 (39%) de los docentes coordinadores de materias son “nuevos”, es decir que  se han incorporado en los dos últimos años.  Pese a ello, la declaración de 48,2% de libros FCSHlee dá cuenta de la adaptación de los docentes al programa, lo que se corrobora al revisar que del 54% de  los “nuevos” y el 46% de los “antiguos”, están participando por propia iniciativa.
Tabla 3 Tipos de docentes participantes en programa FCSHlee en 2016-I
Docentes
Envió Libro
No envió libro
Total
Nuevos
14
12
26
Antiguos
19
22
41
Total
33
34
67
Elaborado por: Las autoras
Fuente:Archivos de Coordinación de Calidad FCSH-ESPOL

Con estas modificaciones al programa FCSHlee, se espera que 41  materias que han reportado libros FCSHlee tengan un porcentaje de 100% de cumplimiento o al menos el 83,8% histórico, lo que permite continuar con el objetivo planteado de  impulsar el aumento del bagaje cultural de los estudiantes, mejorar los niveles de comunicación oral y escrita así como la práctica en la escritura de ensayos temáticos.
Parafraseando la importancia 
Paralelo a la  propuesta del del programa FCSHlee  en el término 2011-2, se ofertaron cursos de redacción de artículos a los docentes, para incentivarlos a escribir opinión y para que puedan retroalimentar a sus estudiantes con sus ensayos.
El objetivo  real de la dirección académica al momento de la implementación del programa FCSHlee era menos ambicioso, se esperaba aumentar los niveles de cultura general de la comunidad politécnica en el largo plazo, pues se conocía que la transformación tomaria tiempo y generaría resistencia pero se sabía que  aún entregando como ensayos resúmenes disponibles en la web,  quizas leyendo sólo uno de los 7 libros enviados o al menos, sabiendo que esos títulos existían, permitirían al estudiante contar con más información de cultura general que sin el programa FCSHlee. 
Por ello, el objetivo perseguido se ha cumplido en cuanto a bagaje cultural pero se requieren mediciones técnicas para saber el impacto que  genera en los niveles de comunicacIón oral y escrita.
 Como una ventaja desconocida por la dirección, según declaran docentes consultados FCSHlee “Es  una herramienta que  les ha ayudado a acercarse y conocer un poco más de los estudiantes, con un tema afín entre profesor-estudiante, con o sin relación al currículo de estudio. Según comentan los docentes consultados, el tratamiento del tema los acerca, conociendo un poco más de los alumnos por la forma que escriben, las ideas que trasnmiten y lo que opinan sobre temas determinados”.  
Sobre alfabetizacion académica
A nivel mundial se han desarrollado iniciativas de programas basados en “alfabetización académica” como  “Escribiendo a través del currículo”(Russell, 1990) de Estados Unidos[5], “Nuevos estudios sobre culturas escritas”(Street, 1999) de Reino Unido[6]“Alfabetizaciones académicas”(Bode, 2001; Cartwright y Noone, 2000; Chalmers y Fuller, 1996) de Australia[7], implementados en la educación superior por la necesidad de que los nuevos estudiantes universitarios aprendan a producir e interpretar los textos de sus carreras, exigiéndoles un cambio en su identidad como pensadores y analizadores de textos.[8], la figura del prosumidor previamente mencionada.
Una alternativa sugerida al programa FCSHlee, en el campo de la alfabetización académica, es que durante el desarrollo del programa de grado,  en el 60% materias  o primeros niveles de la carrera, se mantengan los temas de libros de corte cultural o general y, en las últimas materias o el 40%  restante del programa con cursos avanzados, puedan ser reemplazados por articulos de investigación en el área. 
Esto permitiría que la primera parte de su práctica, ayude a afianzar la técnica de comunicación y nivelar los niveles de bagaje cultural mínimo, para cubrir  inclusive, los desfases de la educación secundaria por ejemplo; y, preparar el terreno para el ejercicio de retroalimentación docente-estudiante, que ya en una segunda fase y con práctica previa suficiente, permita a los docentes de los últimos niveles, olvidar la forma ya asimilida por los estudiantes, por el enfoque técnico propio del lenguaje y nivel en que se encuentran, así como de los documentos que se analizan.
Por su parte, en Ecuador, luego de cuatro años de  revisión de los resultados del estudio “Hábitos de lectura en Ecuador” elaborado por el INEC en el 2012[9], se ha optado por  implementación gubernamental  del Plan Nacional de Lectura; razon por la cual, el programa la FCSHlee se convierte en  una iniciativa  de avanzada en el área,  un referente nacional propuesto desde ESPOL, del que conviene no sólo difundir la experiencia politécnica y revisar las modificaciones necesarias para la vigencia del programa; sino, relevar sus resultados con mediciones científicas sobre  el impacto que puede tener en el aumento de bajaje cultural  así como de comunicación oral y escrita de los estudiantes y personal docente, involucrado en su desarrollo.




[1]Monak, L., & Bernardo, J. (Junio de 2012). Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/33c91d_Comportamiento_Lector.pdf
[2]que aglutina a consumidores que buscan pasar del sistema pasivo leer-repetir a otro más activo como es el de leer-analizar-investigar-producir.
[3]Carlino, P. (2002) “Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles”. Ponencia presentada en el III Encuentro La Universidad como Objeto de Investigación. Universidad Nacional de la Plata, octubre de 2002.
[4]Book Industry Communication. (Octubre de 2012). BIC Standard Subject Categories. Obtenido de http://www.bic.org.uk/files/pdfs/101201%20bic2.1%20complete%20rev.pdf
[5]RUSSELL, D. (1990) “Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Interpretation”. College English, 52, enero, pp. 52-73.
[6]STREET, B. (1999) “Academic literacies: position paper”. Trabajo presentado en el Simposio New Directions in Literacy Research. Association Internationale de Linguistique Appliquée), Tokyo, 1999.
[7]Citados en: Carlino, P. (2012). “Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva”.Unipluriversidad, 3(2), 17-23.
[8]Carlino, P. (2013). “Alfabetización académica diez años después”. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381.
[9]Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (octubre de 2012). “Hábitos de lectura en Ecuador”. Obtenido de http://www.inec.gob.ec/documentos_varios/presentacion_habitos.pdfEscribir el sumario AQUI escribir el el resto del post aquí

No hay comentarios: