Please feel free to read and cite any published document: Silvia Mariela Méndez Prado, smendez@espol.edu.ec ESPOL Polytechnic University, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Faculty of Social Sciences and Humanities, Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.

miércoles, 27 de octubre de 2010

El sistema de Seguridad Social ecuatoriano, la relación entre los requerimientos de un sistema de reparto y los resultados del manejo de sus inversiones

Presentados los informes de Inversiones por el Comité Técnico de Inversiones para dar paso al Banco del IESS, este artículo recoge y analiza de manera estructurada la información de inversiones, hace diagnósticos contundentes sobre las cifras presentadas, sobre el verdadero desempeño de las inversiones: concentración en financiamiento publico, tasas bajas de rendimiento, aumento de plazos poco significativos y el problema importante del déficit actuarial.
¿Qué es mejor un sistema de reparto como en Cuba o de contribución individual como en Chile?


Los Sistemas de reparto requieren de una estructura piramidal bien definida donde las necesidades de la población de edad avanzada puedan ser cubiertas por los jóvenes contribuyentes, lo que en términos verticales implica planear cuantos jóvenes contribuyentes son necesarios para cubrir las necesidades de asistencia social que uno de edad avanzada requiere y en términos horizontales cuantos afiliados con mayor contribución pueden permitir que uno de menores ingresos, acceda a la oferta de servicios estándar para sus miembros.

La relación descrita puede evaluarse con la “tasa de dependencia” que compara el número de personas de 65 y más años para la suma de edades comprendidas entre 15 y 64 años; es decir, cuantas personas inactivas sostiene un individuo en edad activa, a medida que este indicador aumenta se refleja un mayor envejecimiento poblacional y carga a administrar.

El sistema de reparto exige una planificación exhaustiva de la amplitud de los beneficios a ofrecer y del número de cotizantes que requiere para atender las prestaciones sociales de los beneficiarios, manejando a lo largo del tiempo las necesidades de sus contribuyentes y reconociendo el momento de transformación de un afiliado activo a pasivo en el sistema.


Dado que el sistema de reparto está sujeto a varias premisas de administración, el sistema de contribución individual desarrollado ampliamente en Chile aparece como una alternativa; sin embargo, su desventaja es el debilitamiento del principio de solidaridad inherente en una política estatal de protección básica, quienes ganan menos gozarían de menores o nulas prestaciones.


Una solución a regímenes de reparto que han sufrido serios estragos financieros es la implementación de matices de contribución individual, lo que da paso a un sistema mixto o hecho a medida. Al respecto según estudios en 2006 de la FIAP (Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones) “de los países estudiados 10 tienen ahorro previsional voluntario como parte de un sistema de capitalización individual, mientras que en Brasil, Panamá (que cuenta con un sistema de capitalización individual obligatorio sólo para empleados públicos) y Venezuela, el ahorro previsional voluntario existe como un complemento a las pensiones entregadas por el sistema de reparto.”


De acuerdo a estadísticas de Naciones Unidas, la pirámide poblacional de Ecuador prevista para el 2025 y 2050 muestran una mayor esperanza de vida para las mujeres quienes dentro de los sistemas de seguridad son las que demandan mayores recursos, por su condición materna y mayor esperanza de vida natural. Hay un debilitamiento en la base piramidal de ambos sexos en las proyecciones del 2050, que con costados simétricos, generaría serios inconvenientes para cubrir los servicios ofrecidos por el sistema de reparto.


Pirámides de población por Sexo y Edad - 2000,2025 y 2050




Gráfico 1.- Pirámides de población por Sexo y Edad. 2010,2025 y 2050

Fuente: Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). Proyecciones Mundiales de Población: Revisión 2004 y Proyecciones Mundiales de Urbanización: Revisión 2003


El tema de la estructura piramidal y sostenibilidad de pensiones concentra en la actualidad la atención de economías desarrolladas como EEUU, Francia y Ecuador no debe estar muy lejos reconocer la necesidad de evaluación y reestructuración. Las razones que se han determinado para explicar problemática descompensadora de estos sistemas a nivel global son:

• Aumento promedio de edad, producto de una mejor calidad de vida
• Disminución de nacimientos, una mayor tendencia a reducir el número de cargas y a concebirlos más tarde.
• Desequilibrio y déficit en los sistemas de pensiones, debido a la acumulación de desfases generados en el pasado y a crisis financieras internacionales de mayor y menor magnitud sostenidas en las últimas décadas.

Sobre esto, en Ecuador de manera particular según la presentación en septiembre del 2010 del Ing. Omar Serrano, Representante de jubilados, se precisaron algunos problemas de sistema de seguridad social que están siendo manejados y se espera sean superados en un futuro cercano: un déficit actuarial de USD 3.700 millones, baja rentabilidad de inversiones (rendimientos aproximados de 2.1%), ausente diversificación de inversiones, baja transparencia de información, etc.

Según la grafica con proyecciones de las Naciones Unidas, la tasa de dependencia poblacional en el Ecuador a partir del 2010 muestra un constante incremento explicado entre otros por el aumento de esperanza de vida o envejecimiento de la población que se lo puede relacionar con el movimiento ascendente del índice de envejecimiento.


Gráfico 2.- Índice de envejecimiento vs dependencia de Ecuador

Fuente: Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). Proyecciones Mundiales de Población: Revisión 2004 y Proyecciones Mundiales de Urbanización: Revisión 2003

De acuerdo a estadísticas del IESS en 1978 existían 7.20 cotizantes por beneficiario y en el 2005 solo 4.89, una reducción considerable en menos de 30 años que debe ser comparada con una menor tasa de fecundidad de 5.4 a 2.76 en el mismo periodo. Por ello se explica la importante suma del déficit actuarial acumulada, ya que según sus técnicos se requieren al menos 10 cotizantes por beneficiario.

Según anuario estadístico 2004-2007 disponible en www.inec.gov.ec muestra un total de 2,715.678 personas protegidas por el sistema de seguridad social, de los cuales aproximadamente el 10% equivalente 285,356 personas son pensionistas, los demás son asegurados en actividad. En la misma fuente, a junio del 2010 se presentan 1,858,232 afiliados aportantes donde el 60% aproximado se concentra en las provincias de Pichincha y Guayas.

En una aproximación al cálculo de número de cotizantes del 2010 vs pensionistas según estadísticas del 2007, genera un cociente de 6.51 aun insuficiente según lo requerido de al menos 10 cotizantes por beneficiario, de cuyo monto de sueldo se debe ampliar análisis pues no es lo mismo un afiliado con sueldo referencial de USD 400 versus USD800 o mayores.

El Sistema de Seguridad Social Ecuatoriano dentro de América Latina tiene una baja cobertura, sg estadísticas 2010 el nivel de afiliados respecto a la población total es de 11.9% y respecto a la población económicamente activa de 31.98% debido también a los niveles de desempleo y al crecimiento de la economía informal.

En los últimos meses, se han dado reformas sustanciales a la recaudación de seguridad social y entre ellas el aumento de la base de recaudación desde la implementación de la unificación salarial. Por lo que se espera este haya ayudado a superar la problemática de recaudación quedando pendiente la cobertura del déficit actuarial natural y el aumento de prestaciones sociales técnicamente no analizadas que pueden aumentar la brecha financiera en el sistema de seguridad social.

¿Es el presupuesto de Gastos e Ingresos del IESS consistente con las prestaciones sociales comprometidas en el sistema de reparto?

Si el sistema de seguridad social ecuatoriano no es de cuenta individual sino de reparto, entonces los aportes que se realizan, diferenciados de acuerdo al nivel de ingresos de cada afiliado, pasan a formar parte de un fondo común (a su vez dividido para cada fin) que garantizan beneficios de asistencia social, préstamos quirografarios, pensiones jubilares etc. a los que lo requieren, de manera solidaria. Así, en un sistema de reparto lo que se compromete ante la falta de recursos, es el cumplimiento de todos los beneficios ofrecidos, por lo que un importante tema a tratar debe ser su presupuesto.

Según exposición realizada por el Presidente del Consejo de Seguridad Social en la FLACSO, en octubre 5 del 2010, los Fondos Previsionales de la Seguridad Social se administran desde la perspectiva de grupos de fondos, así para el 2010 el Presupuesto de Operación es de USD 3.861 millones y el de Inversiones de USD 7.240 millones.
Del presupuesto de seguros y operación del 2009 por USD 3,607 millones, disponible para consulta en web del IESS, se deduce que las aportaciones de los cotizantes cubre el 63%(Aportes/prestaciones) de los gastos de prestaciones de seguridad social por lo que aun sumadas las rentas de inversiones presupuestadas, las transferencias y donaciones estatales, no se cubre el total del gasto requerido para prestaciones sociales como lo muestra la distribución siguiente:



Las transferencias y donaciones estatales cubren el 19% del presupuesto de operación del IESS, lo que es una muestra de estar lejos de ser una actividad autosustentable pese a la magnitud de recursos que maneja y la necesidad urgente de la economía de fuentes de financiamiento de inversión que ayuden a dinamizarla

En el presupuesto se cita una cifra baja en rendimientos de inversiones pero la administración de los recursos ha realizado un cambio de estrategia en diferentes niveles, como el aumento de la base de contribución, el cambio en el manejo del portafolio de inversiones, entre otros que permitirían un cambio en la estructura del presupuesto referido en periodos futuros.

¿Existe un cambio real en la administración y resultados en el rendimiento de las inversiones del Sistema de Seguridad Social en Ecuador?

En la presentación realizada por el Ing. Omar Serrano, representante de los afiliados se expuso que de las recaudaciones realizadas se destinan recursos periódicos para inversión en corto y largo plazo, llegando a tener un fondo de USD 7,240 millones como presupuesto de inversión en el 2010.



Gráfico 3.- Presupuesto de Inversión IESS 2010 vs Ahorro del sistema financiero y
Patrimonio de Bancos Privados (miles millones USD)
Modificado por Autor
Fuente: Presentación Ing. Omar Serrano sobre el BIESS, septiembre 2010

Así, el monto que maneja la Seguridad social de Ecuador en términos comparados corresponde al 45% del total de ahorros del Sistema Financiero y a 5 veces el patrimonio de 25 bancos privados del Pais. Este grado de importancia relativa es uno de los argumentos para la creación de un Banco de la Seguridad Social con autonomía para el manejo y asignación de recursos, el BIESS, cuyas funciones iniciaron en la 2da quincena de octubre 2010.

Para comprender un poco más sobre la operativa de inversiones que ha venido realizando el IESS es necesario comprender que las Inversiones Privativas se refieren a las operaciones internas, con sus afiliados como los préstamos hipotecarios y las Inversiones No Privativas se refieren a operaciones con terceros, como la colocación en ofertas de inversión de Títulos de renta fija, variable, etc.

En el comparativo de desempeño del portafolio de inversiones del IESS de julio 2008 vs agosto 2010 (+39%), se muestra un incremento significativo de: inversiones en Bonos del Estado (+165%), total préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios (+206%) así como la incursión en negocios fiduciarios con USD 363 millones. Sigue el mismo orden el monto de dólares asignados en cada rubro.

La tendencia de la gestión del portafolio de inversiones muestra una reducción de colocaciones en el sistema financiero (-59%) y de depósitos en Banco Central del Ecuador (-92%) en agosto 2010.



Gráfico 4.- Portafolio de Inversiones del IESS (millones USD)

Modificado por Autor

Fuente: Presentación Comité Técnico de Inversiones del IESS, septiembre 2010

Sin duda, existe un cambio de enfoque en la gestión del portafolio y este ha sido hacia la reducción de los depósitos en BCE y en el sistema financiero, por considerar las tasas bajas en el primero y por prevalecer otras alternativas respecto al segundo, procurando así la incorporación de nuevos destinos de inversión como el aumento del crédito a los afiliados, convirtiéndola en la segunda actividad más importante y que a su vez representa el 50% del valor invertido en Bonos del Estado que es el primer destino de recursos. De esta forma, el sistema financiero se convirtió en la tercera opción, donde los negocios fiduciarios son una prioridad sobre los depósitos en el BCE que se registran en USD 144 millones en agosto del 2010.

Si bien es cierto en el 2008 el anuncio de inversión del IESS de 1,300 millones de dólares en bonos estatales causó serias críticas de la opinión pública a los miembros del Comité técnico de Inversiones CTI del IESS, por la inusitada y elevada concentración de inversiones en Bonos del Estado, al revisar la grafica de evolución de inversiones en este tipo de productos, las estadísticas del CTI muestran que en el 2006 se tenían invertidos 1,948 USD millones, cifra que se redujo en el 2007 y con esta compra apenas se nivelaron montos de los que ya existían precedentes.

Al 2 de septiembre del 2010 el saldo de inversiones en Bonos del Estado es de USD 3,608.78 millones con la última compra en este ano de 1,043 millones. Según informe del CTI , Con un portafolio global de inversiones de USD 6,562.15 millones, estas acciones sin duda han contribuido a la reducción de la deuda externa pública sobre el PIB pasando del 24.7% en el 2006 a 13.8% en el 2010 y permitiendo que el 59.26% del financiamiento de la deuda interna del Estado lo asuma el IESS.



Gráfico 5.- Evolución del porcentaje de financiamiento de la deuda interna del Estado por el IESS

Modificado por Autor

Fuente: Presentación Comité Técnico de Inversiones del IESS, septiembre 2010

En este análisis se hace evidente la orientación a financiar las actividades del sector publico respaldados en una iliquidez de coyuntura y una rentabilidad superior a su permanencia como depósito en cuenta del BCE, pero en esta operación no existe un efecto expulsión del sector público al privado, pues los recursos se mantienen en el sector estatal mediante la transición de un cuenta del BCE que pagaba el 0.7% a un instrumento financiero del Ministerio de Finanzas con intereses promedios al 7% y plazo inferior a 10 años.

En cuanto al impulso dado a la actividad de créditos a los afiliados, hoy representa el 25% del portafolio de inversión, los créditos hipotecarios en las fechas referidas se han duplicado y según estadísticas de junio del 2010 en IESS, los créditos se dan en rangos promedios de 17 anos y cedidos el 70% a afiliados con edades de 30 a 50 años.



Gráfico 6.- Portafolio de Inversiones IESS – Agosto 2010

Fuente: Presentación Comité Técnico de Inversiones del IESS, septiembre 2010


En suma, entre los principales cambios se cita la “Diversificación” de cartera, Financiamiento de sectores estratégicos de la economía, mejoramiento de los rendimientos de los recursos previsionales, ampliación del plazo de inversión de los recursos, sustitución de financiamiento externo y generación de empleo

Pero en la práctica al revisar las cifras más que una diversificación lo que se ha logrado es una sustitución de inversiones en productos más rentables y a un mayor plazo. El concepto diversificación desestima concentración y si se analiza la composición del portafolio se notara que los bonos estatales son mas del 60% de las asignaciones de inversión.

Los rendimientos han aumentado pero estos apenas han igualado los resultados del año 2006 con la salvedad de que el compromiso del plazo de rendimiento aumentó 4 veces, con una ampliación de plazos de 500 días promedio a más de 2000 días, por tanto, existe una mayor orientación al mediano y largo plazo.



Gráfico 7.- Rendimiento y Plazo del Portafolio de Inversiones del IESS

Fuente: Presentación Comité Técnico de Inversiones del IESS, septiembre 2010

Individualmente, el rendimiento generado por las inversiones en el sector privado no financiero es mucho más significativo que en el sector público y que el sector privado financiero, este último en el 2010 ha mostrado un aumento considerable en la remuneración de sus inversiones, probablemente por el efecto competencia en la asignación de recursos hacia otras oportunidades de inversión.



Gráfico 8.- Inversiones No Privativas (Porcentaje)

Fuente: Presentación Comité Técnico de Inversiones del IESS, septiembre 2010

Respecto a sus inversiones en el sector real se presentaron en el mes de septiembre del 2010 en el informe del comité técnico de Inversiones el desglose de USD 6,855,000 invertidos en proyectos inmobiliarios reconocidos como el detalle lo muestra. La inversión se realiza a través de fideicomisos los que pueden hacer crédito directo o invertir a través de fideicomisos inmobiliarios o de inversión.

Proyecto aprobado Monto en USD Mecanismo
Club Casa Grande 2,900,000 Adhesion (80%)
Torres Galicia 2,555,000
Nerea 1,150,000 Credito (20%)
Urbanizacion del Sol 250,000
Total 6,855,000

Fuente: Informe septiembre 2010 del Comite Tecnico de inversiones del IESS

Adicionalmente se presentó un detalle de los fideicomisos invertidos y los presupuestos aprobados para ejecución del que se concluye que las tasas de rendimiento exigidas son bastante conservadoras, no mayores al 10% y plazos inferiores a 10 anos.

PROYECTO Sector Monto Tasa Plazo GARANTIA

Panacocha Petrolero 165,500,000 5% 7 años+1 año gracia ND

Termoelectrico Electricidad 233,917,177 7.50% 12 años+1 año gracia Flujo Transelectric, Fdo Reserva y nuevos flujos

NO ASIGNADO Inmobiliario 200,000,000 90% TAE BCE 3.5 años 140% de la inversión

NO ASIGNADO Industrial 15,000,000 8% 10 años ND

Fuente: Informe septiembre 2010 del Comite Tecnico de inversiones del IESS

Elaborado por Autor

Llama la atención la tasa de interés exigida a Panacocha, inferior inclusive a los bonos invertidos en el estado al que hay considerar se le otorga 1 año de gracia. Si bien los recursos son estatales, es necesario se haga la diferenciación de administraciones independientes dentro del estado a fin de que la disminución de costos de financiamiento para este proyecto no incida en una reducción de los ingresos rendimientos inversiones financieras para la seguridad social.

Se destaca que el rendimiento es una variable importante de inversión, donde generalmente mas siempre es mejor, pero en las inversiones públicas también deben seguirse políticas de diversificación y atención a las directrices generales de administración, enmarcadas en un enfoque coherente hacia la obtención del equilibrio financiero que permita la cobertura de las prestaciones sociales comprometidas.

Superada esta etapa, se esperaría un cambio de estrategia de inversión donde una vez asimilado el nuevo paradigma de que el dinero debe generar rendimiento , el principio de diversificación real se haga evidente mediante una participación significativa en proyectos de desarrollo como los negocios fiduciarios en los que ha incursionado, pero no solo como comprador de títulos de inversión con rendimientos limitados en 10% promedio y plazos fijos y procure la búsqueda hacia actividades de inversión con rendimientos de participación activa de un 20% o más, con todos los análisis técnicos y de riesgos que la actividad amerita y en los montos que puedan destinarse para el largo plazo.

Nuevos Cambios?

La administración del servicio y de los recursos de la seguridad social está sufriendo importantes cambios para hacer efectiva la política de universalidad de la seguridad social (mayor cobertua) y encaminada al mejoramiento de la administración de los recursos financieros y la difusión de la información con la aplicación de tecnología y mejora de procesos.

En cuanto a la administración de recursos, en octubre 24 del 2010 el Ecuador fue testigo del nuevo Banco del IESS, un Banco de la Seguridad Social, de los pocos en Latinoamérica del que se espera la mejor administración técnica de recursos.

En el informe del comité Técnico de Inversiones de septiembre 2010 se mencionó la inversión futura de USD 480.29 millones en el proyecto petrolero Shushufindi-Aguarico a un plazo de 15 anos y tasa del 18% bajo fideicomiso de inversión, lo cual sería hasta 3 veces superior al pactado con Panacocha, y con potencial de convertirse en una inversión más activa que las realizadas hasta ahora en titularizaciones.

En la búsqueda de la universalización de la seguridad social se ha implementado el seguro para amas de casa, la discusión sobre el alza de pensiones, el proyecto de cobertura de salud para cónyuges de los afiliados.

El sistema tiene registrados entre sus afiliados a junio del 2010 a cerca de 900 mil hombres casados a partir de ello se prevé cruzar la información con el Registro Civil y determinar cuántos de ellos tienen esposas no afiliadas, por cuyo seguro pagarían un 3.41% adicional. Las uniones de hecho también serían reconocidas.

Según voceros del IESS, se buscan mecanismos para incluir el tema de género al sistema de seguridad social.: Por ejemplo la posibilidad de que el esposo sea corresponsable de la afiliación de la esposa, que el asegurado aporta el 8,33% de su salario al Seguro, 3,33 puntos serán canalizados para la afiliación de la esposa, aun en análisis para propuesta a la asamblea. Basados en estadísticas del Ministerio de Coordinación Social en el que 80% de mujeres menores de 65 anos no tienen acceso al servicio.

También se busca ampliar la cobertura a los trabajadores independientes, no remunerados (que realizan tareas de cuidado y en el hogar) y migrantes y que las personas que no dispongan de ingresos podrían hacer un aporte simbólico. Se plantea inclusive, según declaraciones de la ministra de Coordinación Social en los medios, que el Estado subsidie una parte de la pensión para las personas que en su vida productiva tuvieron bajos aportes.

¿Hay más por hacer?

Se viene trabajando bien en la mejora de orden de cuentas y transparencia de información, aumento de los servicios, implementación de tecnología, la ampliación de cobertura social como parte de una política social inclusiva del gobierno; aun así, no deja de ser preocupante la sostenibilidad financiera del Sistema.

Bajo el contexto actual no cabe una discusión sobre si un sistema de reparto, de contribución individual o mixto; pues el enfoque ya se ha definido como de reparto, pero revisadas las cifras no se puede ignorar un déficit actuarial de USD 3,700 millones de dólares y el manejo técnicamente cuidadoso que esa condición exige.

Además, bajo un contexto de universalización de la seguridad social, la política de aumentar los beneficios y niveles de cobertura debe ser cuidadosa y evitar que estas tengan una inclinación más política que técnica. En el campo de seguridad social los problemas se van acumulando y mientras haya recursos para cubrir los beneficios requeridos hoy, el incremento del desfase financiero que puedan causar estos cambios no podrán ser conocidos sino en el futuro.

La administración de los sistemas de seguridad social debe ser totalmente independiente de la administración de Gobierno, pues responden en momentos diferentes a sus demandantes, los primeros deben permanecer en la búsqueda de ser sostenibles y con suerte hasta autosustentables en el tiempo.

En la revisión de cifras invertidas por el IESS, además de notar que el 59% de la deuda interna del Estado la asume el IESS y que el 62% de su portafolio de inversión se destina a bonos del estado, lo que induce a concluir que más que una diversificación se ha generado un efecto de sustitución, bastante cuestionado por la opinión pública en los medios.

Además, asimilado el concepto de que los recursos de la seguridad social deben ganar siempre un rendimiento mayor, se debe procurar que sean a tasas realmente atractivas y superiores a operaciones como Panacocha con el 5% y 1 año de gracia o en Bonos del Estado del 7% que si bien es cierto son superiores a las obtenidas a los depósitos del BCE, son inferiores a la rentabilidad de mercado exigida para estas actividades y los plazos no mayores a 10 anos.

El apostar por proyectos de inversión productiva no solo debe ser en el sector petrolero o eléctrico, donde parecería que las inversiones de la Seguridad Social se han convertido en un sustituto del Estado en las inversiones de desarrollo que debe hacer y que por los ya conocidos problemas de financiamiento, estas inversiones se han venido cediendo al capital privado, pero siempre a tasas atractivas que muestren el riesgo que la actividad implica.

El IESS requiere no solo invertir a la mayor tasa posible que le garantice un aumento del rendimiento, sino que el enfoque de sus inversiones sea hacia sectores que generen desarrollo y empleo, aumentando así el número de futuros afiliados aportantes y con ello los niveles de recaudación para la seguridad social.

Se ven cambios hacia la inversión en proyectos en su mayoría estatal y en calidad de acreedor de titularizaciones de renta fija. La diversificación se hace evidente pero sobre montos relativa y sustancialmente menores a lo invertido en Bonos del Sector Publico. (Ver detalle del informe del CTI de septiembre del 2010)

Si se realiza una planeación adecuada de Inversiones en el IESS, el tema de la desconcentración de la inversiones es totalmente perfectible pues pasados un par de años el gobierno se podría comprometer a recomprar al 100% los “bonos de crisis”, facilitando la reestructuración del portafolio a conveniencia del Instituto de Seguridad Social.

Bien por la nueva administración que ejerce cambios, pero el trabajo es arduo y hasta cierto punto desorientador, considerando los problemas de contexto como el aumento de esperanza de vida o las crisis financieras de cuyo comportamiento poco se pueden predecir.

Lo cierto es que los gobiernos pasan y con ellos quedan los réditos de una ampliación de beneficios, pero es finalmente el sistema de seguridad social el que acumula o desacumula recursos con miras a responder en un futuro cercano sobre la sostenibilidad de un sistema de reparto en Ecuador. La amplitud de beneficios otorgados y con él la cantidad de anos y de número de pensionistas que puede sostener deben ser analizados técnicamente con un comparativo de estudios actuariales y financieros; porque el resultado financiero de la ampliación de beneficios aplicados de manera técnica o no, solo se puede conocer en el largo plazo… mientras tanto hay muchas directrices preventivas a considerar.

4 comentarios:

Mary Cruz dijo...

Por casualidad encontre su blog, y me parece muy interesante, estuve leyendo algunos de los articulos economicos, incluidas las reflexiones y vivencias.
Me parece muy interesante la manera de contribuir al desarrollo cultural y educacional de la sociedad. Soy estudiante de economia y me parece que este blog contribuye de alguna manera en mi formacion.
Exitos en sus actividades,
Saludos

ALEX CALLE dijo...

Soy afiliado activo y por suerte trabajo en el IESS departamento de riesgos del trabajo de Loja, me parece muy importante que conozcamos y analizar las bajas cifras de la cobertura de la seguridad social de nuestro país, es necesario concienciar a toda la población trabajadora y a la que está en desempleo de la importancia de vivir en derecho con SEGURIDAD SOCIAL no solo por ser un derecho humano sino por ser necesario que contemos con ese apoyo (seguridad social) importantísimo cuando más nos falte(enfermedades, accidentes) ,el momento menos pensado o el planificado(jubilación)

ALEX CALLE dijo...

Soy afiliado activo y por suerte trabajo en el IESS departamento de riesgos del trabajo de Loja, me parece muy importante que conozcamos y analizar las bajas cifras de la cobertura de la seguridad social de nuestro país, es necesario concienciar a toda la población trabajadora y a la que está en desempleo de la importancia de vivir en derecho con SEGURIDAD SOCIAL no solo por ser un derecho humano sino por ser necesario que contemos con ese apoyo (seguridad social) importantísimo cuando más nos falte(enfermedades, accidentes) ,el momento menos pensado o el planificado(jubilación)

Anónimo dijo...

Qué dilema!, sistema de reparto o ahorro individual, cuál es mejor?

La cotización a la seguridad debe ser obligatoria, voluntaria, facultativa? Tiene que ver con calidad de vida en el presente, para los trabajadores activos, y en el futuro, para los pasivos. Cada persona tiene que decidir. Pero de los que quieren ser afiliados a este sistema, que creen en el sitema y que confían en las personas que lo dirigen y lo administran. Sin confianza, existirá evasión, elusión, mora.

Se plantea una pregunta en el plebiscito que habrá en mayo/2011. Está de acuerdo en que ... se tipifique como infracción penal la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de los trabajadores en relación de dependencia? Qué se pretende con esto. Lógicamente, ampliar el número de cotizantes, con los muchos justificativos que los hay.

Digamos que se tipifica como infracción penal, y pongámonos el caso de un mecánico automotriz enderezador, que tiene como colaborador a un hijo o sobrino al que le paga su semana conforme haya el trabajito o haya clientes, vive en un barrio marginal en las laderas del Pichincha. No son afiliados al IESS los dos, sobreviven con sus familias con el fruto de su trabajo, cuando requieren atención médica van al Centro de Salud. La esposa del sobrino del maestro presenta una denuncia de falta de afiliación. Qué pasará, el maestro debe ir a prisión hasta que cubra su infracción por no afiliar a su sobrino al seguro. Dos familias informales a la lona.

Si la población cree en los beneficios de la seguridad social, voluntariamente cotizará, si es obligado habrá elusión, evasión y mora. Es cuestión de cultura. Y con cultura prevalecerá el sistema de ahorro individual. Cada persona decidirá que clase de viejo quiere ser, viejo pobre o viejo rico, viejo protegido o viejo desprotegido. No es tan difícil.